Hay 10.000 denuncias al año

Por qué tanta atención al caso de Diana Quer: el Síndrome de la mujer blanca desaparecida

Se trata de un fenómeno sociológico estudiado en Estados Unidos: a la audiencia le interesan más los sucesos que involucran a mujeres jóvenes, atractivas y de clase media-alta

Diana Quer junto a su hermana Valeria.
Diana Quer junto a su hermana Valeria.

La Policía recibe cada día una media de 30 denuncias por desaparición. Sin embargo, no todas reciben la misma atención mediática. El caso de Diana Quer es un ejemplo: ¿por qué ha despertado tanto interés en los medios de comunicación y en la sociedad? En Estados Unidos es un fenómeno conocido: el síndrome de la mujer blanca desaparecida.


Cada año desaparecen en España de media unas 10.000 personas. Algunas aparecen tiempo después –vivas o muertas- y de otras nunca llega a conocerse su paradero.  En estos últimos casos, pasados los años –aproximadamente una década- son las familias quienes solicitan al juzgado iniciar causas para declarar fallecidas a las personas que permanece desaparecidas. Principalmente para evitar problemas de herencia.

En el caso de Diana Quer, una de las preguntas que más se escuchan estos días es ¿por qué tanta atención mediática? ¿qué tiene de diferente esta desaparición respecto al resto de las aproximadamente 10.000 personas a las que se pierde el rastro cada año? Este fenómeno sociológico tiene un nombre en Estados Unidos: Missing White Woman Syndrome, o el síndrome de la mujer blanca desaparecida.

Sobreatención por parte de los medios

Se trata de un concepto cuyos orígenes se atribuyen al investigador Sheri Parks, profesor de Estudios Americanos de la Universidad de Maryland. El fenómeno, acuñado como tal hace una década, estudia la sobreatención que prestan los medios a un caso de desaparición de una mujer adulta cuando cumple determinadas características.

En concreto: ser mujer, blanca, joven, atractiva físicamente, de clase media-alta o alta (familia adinerada o con cierta influencia en su comunidad). Cuanto mayor sea el grado de alguna de estas características, más atención recibirá por parte de la prensa y, por tanto, de toda la sociedad.

El caso de Diana Quer cumple todas las características de este Síndrome de la mujer blanca desaparecida:

--Mujer joven, de 18 años. Española.

--Cierta belleza –Diana quería ser modelo y prestaba mucha atención a su propia imagen en redes sociales-.

--Clase media-alta: tal y como contó este confidencial, Diana pertenece a una familia acomodada y reside en un chalet de unos 500 metros cuadrados en una urbanización de clase alta de la localidad madrileña de Pozuelo de Alarcón. Su padre, Juan Carlos Quer, es un respetado empresario con amistades entre altos círculos de la política española.

En el pasado se han dado casos semejantes de desapariciones, que contaron con una amplia cobertura mediática desde el primer momento: Sonia Carabantes en 1999, María Teresa Fernández en 2000 o Anabel Segura en 1993, entre otras.

 

El estudio del síndrome en Estados Unidos

La cifra de desapariciones de personas en Estados Unidos es sensiblemente superior a la de España. Según algunos estudios, que citan datos oficiales del FBI –cuerpo encargado de este tipo de investigaciones-, cada año se reportan una media de 800.000 casos de desaparición.

Con esta amplia muestra, los investigadores realizaron un ensayo para determinar la existencia de este síndrome de la mujer blanca desaparecida: se midió el impacto en la opinión pública y el espacio dedicado en los medios de comunicación ante la desaparición de dos mujeres jóvenes.

Una, Natalee Holloway. Blanca, 18 años, estudiante, proveniente de una familia adinerada. La otra, Latoiya Figueroa, afroamericana de ascendencia hispana, 24 años, ama de casa de origen humilde y embarazada.

La cobertura mediática entre ambos casos fue muy diferente. Mientras en torno al caso Holloway se montó una gran campaña de informaciones –programas especiales, reconstrucciones de hechos, análisis de sus gustos, entrevistas…- el caso de Figueroa fue rápidamente olvidado. Meses más tarde de este experimento, Figueroa apareció muerta. Holloway permanece desaparecida y fue oficialmente dada por muerta en 2012.

Los famosos se involucran

Otra cosa que hace especial el tratamiento del caso de Diana Quer respecto a otras desapariciones es la involucración de prescriptores o personas famosas. Por ejemplo, la periodista María Teresa Campos hizo un llamamiento en sus redes sociales para encontrar a la joven madrileña: “Mi amiga Arancha está desesperada, una amiguita de su hija lleva desaparecida dos días por favor ayudarnos a difundir su foto”.

Otros famosos se sumaron a iniciativas semejantes, pidiendo a la gente que colaborase con la investigación. Por ejemplo, el motorista Fonsi Nieto, el cantante Dani Martín, Arancha de Benito o Paula Echevarría.


Video del día

Díaz Ayuso: “Yo no mentí, tenía razón y todo lo que está
pasando obedece a una cacería política, donde se están utilizando
todos los poderes del Estado contra un particular”
Comentarios
Envíanos tus noticias
Si conoces o tienes alguna pista en relación con una noticia, no dudes en hacérnosla llegar a través de cualquiera de las siguientes vías. Si así lo desea, tu identidad permanecerá en el anonimato