¿Por qué sobrevive Eurovisión?

Durante la segunda semana de mayo –el 8, 10 y 12- se disputarán en la capital portuguesa el LXIII Festival de la Canción de Eurovisión, certamen en el que participarán cuarenta y tres países. Se trata de uno de los eventos musicales más longevo de la historia, la primera edición se celebró en 1956 en Suiza. Pero, ¿por qué sobrevive Eurovisión?

Amaia y Alfred, representantes de España en Eurovisión.
Amaia y Alfred, representantes de España en Eurovisión.

Existen varios motivos por los que Eurovisión continua sobreviviendo 63 años después. Uno de ellos es porque los expertos lo consideran un negocio rentable, sobre todo para el país que acoge el festival –aquel que ganó la edición anterior-.

Este evento crea alrededor de la ciudad anfitriona el conocido “Eurovisión village”, se trata de una feria donde se da a conocer la cultura del país en el que se celebra el certamen e incluso preparan excursiones para los visitantes que acuden al festival.

Según Ricky García, director del portal ‘Yotele’: Los seguidores de Eurovisión son un público muy fiel, que llevan años –muchos desde los 14 o 15 años- viajando a las ciudades en las que se celebra en certamen. A los fans de este evento musical no les importa gastarse el dinero para viajar a cualquier país donde se celebre el espectáculo ya sea Estocolmo, Kiev o Portugal. Es un público joven y consumista: viaja a los países y gasta. La ciudad durante esa semana se convierte en una cita donde congrega a gentes de todos los puntos del mundo”.   

Pese al elevado coste que supone para España participar en el Festival de la Canción de Eurovisión este gasto se recupera, a pesar de no ser ese año el país elegido para acoger el gran evento musical. Por ejemplo, a Televisión Española acudir a esta cita le cuesta en torno a 300.000 euros. De esta cantidad, el 80% se destina para el canon que el ente público paga a la Unión Europea de Radiodifusión (UER), organizador del festival.

España es uno de los cinco países que más dinero aporta, y por ello cuenta con el privilegio de acceder directamente al certamen sin tener que pasar por las dos fases de semifinales. El sábado de 12 de mayo se celebrará en Lisboa la final  del festival que estará compuesta por los 20 clasificados, el “Big 5” – España, Francia, Reino Unido, Alemania e Italia- y el país anfitrión como ganador de la edición anterior, en este caso Portugal.

La UER no solo proporciona a los “abonados” los servicios de retransmisión de Eurovisión, también ofrece programas educativos, documentales y coproducción de series de animación. Además facilita imágenes para informativos y la difusión de algunas retransmisiones deportivas.

Pese a todo ello, esta cifra que se destina para la participación de España en Eurovisión es muy similar –a veces incluso inferior- a la inversión realzada para la producción de formatos audiovisuales. Por ejemplo, un capítulo de la serie ‘Águila Roja’ cuesta 600.000 euros, o la miniserie de época ‘La Sonata del silencio’ que obtuvo una audiencia del 10,2% costó 656.617 por cada episodio.

Con esta inversión Televisión Española logra que Eurovisión se convierta en el programa no deportivo más visto de año. Es el único evento televisivo que se iguala en porcentaje de audiencia de las grandes competiciones deportivas –aunque el coste por los derechos de retransmisión de estos últimos alcance unas cifras muy superiores-.

El año pasado con Manel Navarro como representante de España, que quedó en última posición, TVE obtuvo un 33.4% de cuota de pantalla, pese a ello se convirtió en la gala menos vista desde 1994 con 3.918.000 espectadores. En ediciones anteriores se ha logrado alcanzar los 8 millones de espectadores y casi el 50% de share, como por ejemplo en 2008 Rodolfo Chikilicuatre logró reunir frente al televisor a 9.336.000 telespectadores y obtuvo un 59,3% de cuota de pantalla.   

 

Pero según expertos en televisión con los que ha contactado El Confidencial Digital lo que realmente ha conseguido que medio siglo después sobreviva Eurovisión, es su fenómeno fan: los “eurosfans”.

Elías Cepeda, periodista en el portal de televisión ‘Palco VIP’:

“Yo creo que el gran responsable de que hoy día sobreviva Eurovisión son los eurofans. Es cierto que ha habido algunos años en los que la participación de España ha sido catastrófica –eso y cómo se han elegido a algunos representantes- pero aun así su público le ha seguido apoyando. Los ‘eurofans’ son muy fieles y sea quien sea el representante siempre le apoyan a tope.   

Recuerdo cuando en 2008 actuó Chikilicuatre, ese año fue la edición en la que los seguidores más desconforme se mostraron porque solicitaban una canción que representase al país.

En definitiva, creo que si sobrevive Eurovisión es gracias a la fidelidad de los ‘eurofans’ que acompañan a España y le apoya mediante el voto.”

El periodista Ricky García coincide con este argumento y añade: “Eurovisión funcionará mientras exista un público que le siga, y como hay un grupo de ‘eurofans’ - que es el público más fiel del planeta- seguirá existiendo. Los seguidores defienden al representante de su país hasta el final. Algunos países tienen un candidato deficiente, pero su público le apoya igualmente. Los ‘eurofans’ viven el certamen, se gastan dinero en viajar para apoyar a su país. Es una cuestión de fidelidad y de sentimiento. Y además creo que este fenómeno fans está creciendo.”   

Video del día

Feijóo ironiza con la última encuesta del CIS: "Cuanta más corrupción
en el PSOE, parece ser que más suben en las encuestas"
Comentarios
Envíanos tus noticias
Si conoces o tienes alguna pista en relación con una noticia, no dudes en hacérnosla llegar a través de cualquiera de las siguientes vías. Si así lo desea, tu identidad permanecerá en el anonimato