MADRID, 13 (EUROPA PRESS)
Los candidatos mejor puntuados por el Comité de Expertos en la elección de los miembros del Consejo de Administración de la Corporación de RTVE han discrepado este miércoles respecto a la idoneidad de la vuelta de la publicidad a la Corporación como medio para financiarla.
Javier Montemayor Ruiz, Rafael Camacho Ordóñez, José Manuel Pérez Tornero, Manuel Ventero Velasco y Francisco Moreno García han respondido a las preguntas formuladas por los diputados en la Comisión Consultiva de Nombramientos del Congreso de los Diputados, que ha comenzado a examinar a los candidatos que se presentaron al concurso público para elegir al nuevo Consejo de RTVE.
En su intervención, Javier Montemayor Ruiz ha explicado que considera que una vuelta a la publicidad en estos momentos sería "erróneo", en un contexto de caída de la inversión publicitaria en 2020 motivada por la crisis de la pandemia del coronavirus.
De esta forma, el candidato mejor puntuado en el proceso de valoración de proyectos se ha mostrado partidario de los patrocinios de amplio espectro, abrir nuevas vías de obtención de recursos económicos más allá de la publicidad tradicional o explorar otras actividades colaterales que se originan desde lo contenidos televisivos, entre otras.
Por su parte, Rafael Camacho Ordóñez cree que el modelo de financiación es "el problema nuclear" que depende de las Cortes y ha añadido que la publicidad sí tendría que regresar a Radio Televisión Española, pero "no como estaba antes", pero con una "presencia limitada" o en función del presupuesto o en función de franjas determinadas, en las que se podía prohibir la publicidad para que no condicione el contenido del servicio público, que es "fundamental".
Asimismo, José Manuel Pérez Tornero ha afirmado que el tema de la financiación "tiene que ver con lo que las Cortes le encomienden en el próximo mandato-marco". "Por la experiencia vivida en el tiempo de pandemia, por la experiencia de los sucesivos sistemas de transformación de financiación, les diré que no estamos, en principio, en un mal sistema de financiación", ha indicado.
Pérez Tornero ha puesto de relieve que la británica BBC y la televisión francesa acaban de perder porque "su dependencia del sistema comercial es demasiado complejo". "Habría que estudiarla, pero al cobrar de las tasas, de los beneficios de las privadas, de las de pago y, sobre todo, de las plataformas digitales, probablemente pueda ser uno de los sistemas más estables en Europa en el próximo futuro, si se hace en proporción a los servicios del mandato-marco", ha recalcado.
"Yo creo que la estabilidad de una institución como es Radio Televisión Española no puede depender de las aportaciones de los operadores privados y de la generosidad de los gobiernos", ha manifestado, por su parte, Manuel Ventero Velasco.
A su juicio, "se precisa un acuerdo parlamentario que facilite una visión estratégica y, para ello, un modelo estable con horizonte de nueve años coincidente con un mandato-marco no renovado, que inspire confianza a la dirección, a los trabajadores y, por supuesto, en el sector".
Ventero ve necesaria una dotación presupuestaria de 1.200 millones de euros, la cantidad de la que RTVE "dispuso en su origen". En su opinión, RTVE "necesitará, para su viabilidad futura, entre otras fuentes de ingresos, la publicidad comercial", que deberá ser "cuantitativamente medida y cualitativamente apropiada".
"Preservando siempre la calidad de la emisión, se propone el estudio de inserciones de entre tres y cinco minutos cada hora en franjas de programación no competitivas", ha manifestado Ventero.
En último lugar, Francisco Moreno García ha defendido la necesidad de abrir "un debate responsable y constructivo" con las Cortes Generales en todo lo referente a la dotación de "un marco estable de financiación que despeje la indeseable incertidumbre y garantice un horizonte temporal aceptable para una planificación de actividades a corto, medio y largo plazo".
"Como depositarias de la soberanía nacional, las Cámaras legislativas son las competentes para determinar todos los aspectos que tengan que ver con su independencia financiera y derivada de ella su potencial de servicio público e independencia editorial", ha concluido.