¿Quién ha traicionado a Aminatu?

Cineastas y artistas incluidos, media España vuelve a tomar conciencia de un problema que nuestro país no ha resuelto. ¿Quién ha traicionado a Aminatu Haidar?

- Si son muchos los que sienten que los españoles han abandonado a la causa saharaui, también es cierto que los saharauis hicieron en su día todo lo posible para alejarse de España. En los sesenta surgen tensiones nacionalistas en El Aaiún, y ya en 1970 los muertos se cuentan por docenas. El Frente Polisario (Frente Popular para la Liberación de Saguia el Hamra y Río de Oro) se funda en el año 1973 y oficializa la lucha armada contra España.

- En los dos últimos años de vida de Franco, España planea una concesión de autonomía a los saharauis, con la celebración de un referendo. Marruecos se opone y la ONU sigue insistiendo en la necesidad de descolonizar. El referendo tiene que dirimirse por la Justicia Internacional, sin que se vieran reconocidas las opciones de la autodeterminación del Sahara ni las ambiciones territoriales de Marruecos y Mauritania en ese terreno. El rey Hassán II de Marruecos comienza a dirigir la Marcha Verde, tomando el Sahara con veinticinco mil militares y cuatrocientos mil civiles. Franco agonizaba. De iure, España aún es considerada potencia colonizadora, pese a haber renunciado formalmente a sus derechos y obligaciones.

- El 19 de noviembre de 1975, el Jefe de Estado en funciones, "Juan Carlos de Borbón, Príncipe de España", aprueba la "Ley de descolonización del Sahara", último acto político del franquismo. Con esta medida se buscaba dar cobertura jurídica a la entrega del Sahara a Marruecos, medida acordada tiempo antes en secreto. El entonces presidente del Gobierno, Arias Navarro, siguiendo las instrucciones de don Juan Carlos, firmó los Acuerdos de Madrid, que establecían una "administración temporal", hasta 1976, a cargo de las tres partes: Marruecos, Mauritania y España. Se trataba de dar a Marruecos el status de "potencia administradora" del Sahara Occidental. Con todo, Naciones Unidas sigue sin considerar a Marruecos como la "potencia administradora" del territorio. Antes bien, ha sido calificado como "potencia ocupante".  De iure, España aún es considerada potencia colonizadora, pese a haber renunciado formalmente a sus derechos y obligaciones.

- El 26 de febrero de 1976, los últimos soldados de España culminan la "Operación Golondrina" abandonando el Sahara Occidental. Aquella misma noche, el Frente Polisario proclamaba la constitución de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD). Al poco tiempo, Marruecos y Mauritania deciden repartirse el territorio saharaui, y muchos habitantes de la zona se pasan a Argelia -tradicional enemigo marroquí- como refugiados.

- Las guerrillas del Polisario, con base en Argelia, lanzaron, entre 1976 y 1978, continuos ataques contra las tropas marroquíes y mauritanas en el Sahara Occidental (llegan incluso a asaltar la capital de Mauritania, Nuakchot).

- Es después del abandono de Mauritania cuando la RASD consigue su mayor reconocimiento internacional. Admitida formalmente en la Organización para la Unidad Africana (OUA) en 1982, consigue estatus de pleno derecho en 1984 (lo que origina el abandono de ésta por parte de Marruecos). En 1985, ya contaba con el reconocimiento de 61 países. Ese año, las Naciones Unidas instan a una negociación entre las partes y a la celebración de un referéndum en el Sahara Occidental con la retirada previa de las tropas marroquíes.

- En agosto de 1988, Marruecos y el Frente Polisario dan su visto bueno a un plan de paz elaborado por la ONU y la OUA, que planean el alto el fuego y el control del territorio del Sahara por una misión de las Naciones Unidas, la cual prepararía la celebración de un referéndum sobre el futuro del territorio. Las conversaciones comienzan en 1989, pero pronto surgen las dificultades, especialmente debido a discrepancias sobre el censo que debía usarse en la consulta.

- En 1991, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, en su resolución 690, decidió establecer la misión para el referéndum (MINURSO, Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental), que se despliega en el territorio ese mismo año, cuyo objetivo es, además de preparar la consulta, supervisar el alto el fuego militar. Aunque la consulta está prevista para 1992, ésta no se produce debido a las discrepancias sobre el censo. La década de los noventa trascurre entre intentos de elaborar un censo para el referéndum, entre continuas discrepancias entre ambas partes, y boictos por la parte marroquí (los polisarios quieren elecciones, los marroquíes no).

- A partir de finales de los noventa, la ONU recurre a una personalidad poderosa de la escena internacional, el antiguo Secretario de Estado norteamericano James Baker, para mediar entre las partes y establecer un proceso decisorio del estatus del territorio. Baker es también delegado no oficial del Gobierno de Estados Unidos, clave en este conflicto por poder ejercer su influencia sobre Marruecos. Baker propone en sus seis años de mandato, dos planes, el plan Baker I y el plan Baker II, sistemáticamente boicoteados por Marruecos. Marruecos no transige en la reivindicación absoluta de sus "Provincias del Sur".

 

- En 2005, los principales núcleos urbanos del Sahara Occidental se convirtieron en el escenario de graves protestas en contra de la ocupación marroquí. El 25 de mayo de 2005, la policía marroquí disolvió la manifestación pacífica en apoyo de la independencia y al Frente Polisario. Es lo que estuvo a punto de ser una "intifada" saharaui.

- Tras 2003 y el abandono de Baker, la causa saharaui dormita en un desván de la ONU. Los sucesivos delegados de la misión de la ONU en la zona (MINURSO), carentes de la autoridad de Baker, no han logrado hacerse valer como interlocutores por las partes. Marruecos sigue imponiéndose por la vía administrativa y militar. Cada vez se hace más difícil -ya es imposible- acordar un censo, precisamente porque el territorio ha sido tomado. La ONU, además, tiene que atender conflictos mucho más urgentes, sangrantes y que afectan a núcleos de población mucho mayores. España, por su parte, pasó de una posición de neutralidad por la que apoyaba lo que apoyaran ambas partes, postura mantenida por Aznar, que apostó públicamente por el plan Baker, a la política de Rodríguez Zapatero. En los últimos años, esta política se ha caracterizado por el mantenimiento de la solidaridad española hacia el Sahara -siguen viniendo muchos niños saharauis en verano- y por unos primeros contactos más estrechos con el Polisario que finalmente no fructificaron. Zapatero afirmó que iba a resolver el contencioso en seis meses y envió a la zona a Bernardino León. Hoy, es opinión unánime que el PSOE, por contemporizar con Marruecos, ha traicionado a una causa tradicionalmente suya como es la sahararui. Eso incluye a Aminatu Haidar.

Video del día

Marta Rovira confirma que negocia con Sánchez
un referéndum de independencia para Cataluña
Portada
Comentarios
Envíanos tus noticias
Si conoces o tienes alguna pista en relación con una noticia, no dudes en hacérnosla llegar a través de cualquiera de las siguientes vías. Si así lo desea, tu identidad permanecerá en el anonimato