La manipulación de la sequía

Estas actividades están promovidas por distintos lobbies o grupos de interés variados –regantes, empresas de desalación, sociedades de distribución de agua urbana, grupos ecologistas, y otros-. Todos estos “lobbies”, y especialmente los gubernamentales, suelen insistir en la necesidad de alcanzar un Pacto del Agua, repitiendo lo que desde hace años han dicho políticos de diferentes ideologías como el ex Presidente del Goberno Felipe González o el actual Presidente Mariano Rajoy. En nuestra opinión, bastantes de estas actividades, en lugar de clarificar la situación están conduciendo a una mayor confrontación social. Con este breve artículo deseamos contribuir a identificar los factores relevantes y a facilitar un dialogo constructivo sobre ellos. Hace un año, Ramón Llamas publicó en un medio de comunicación, un breve articulo poniendo como ejemplo de dialogo el que realizan D. Quijote y Sancho Panza, dos personalidades tan diferentes. En cierta forma, esta gran diferencia también se da entre los autores de este articulo:

  • Por una parte está María Feliciana Fernández, de 31 años, una joven arquitecta por la Escuela de Madrid, que pertenece a una familia de pequeños agricultores de la Región de Murcia y que tiene la experiencia de trabajar la tierra. Por otro lado, María Feliciana es una activa joven intelectual en los temas ecológicos. Como botón de muestra, ella fue ponente invitada, la más joven, en el Seminario Internacional sobre el Derecho al Agua y al Saneamiento que tuvo lugar en febrero último en el Vaticano dentro de la Academia Pontificia de Ciencias.

  • El otro autor es Ramón Llamas, de 85 años que dirige actualmente un Comité de Dirección de la Real Academia de Ciencias, que está preparando el lanzamiento del estudio “Gestión Integral de los Recursos Hídricos de España”. Previamente ha promovido múltiples trabajos en relación con la gestión del agua tanto en España como internacionalmente. Entre ellos está su Dirección del Observatorio del Agua de la Fundación Botín desde 1998 a 2016 en que, a petición propia, es relevado de este cargo.

El objetivo principal de este breve artículo es poner de manifiesto algunos temas, relacionados con la incipiente sequía, que parecen requerir un análisis mucho más riguroso. E independiente de los intereses de los “lobbies”. Por ello, damos noticia de un estudio que esta promoviendo la Real Academia de las Ciencias.


Las incertidumbres sobre el futuro del agua.


En el agua, como en tantas otras cosas, es muy difícil, casi imposible, predecir lo que va a ocurrir dentro de una o dos generaciones. Por tanto, hay que actuar siempre con un cierto nivel de incertidumbre. Por ejemplo, recientemente el Profesor del Massachusetts Institute of Technology, Nicholas Negroponte, sostenía que dentro de 30 o 40 años el consumo de agua para producir alimentos será mucho más pequeño, debido a los avances en Biotecnología.

También cabe mencionar que en el año 2014 Ramón Llamas fue invitado por la Real Academia de Ciencias de Suecia para hablar sobre el tema de agua y energía. Allí puso de manifiesto la dificultad de predecir el futuro en general, y en concreto, mencionó el ejemplo del desarrollo de la energía eólica en España. Esa energía había producido en aquel año más Kw/h que la energía hidroeléctrica convencional. Pues bien, 15 años antes nadie hablaba en España de la importancia de esta energía.

En cualquier caso esta situación de incertidumbre no debe inducir a la inactividad. No hay que seguir el consejo de los indolentes: “a la parálisis por el análisis”.

 


Breve digresión sobre algunos aspectos relacionados con la sequía que merecen estudios más detallados


Con la brevedad de un artículo de estas características sólo se pueden tocar algunos aspectos de la Gestión Integral de los Recursos Hídricos que nos parezcan más relevantes en la actualidad. Este breve artículo no quiere ser un resumen de un futuro estudio que pretende realizar la Real Academia de Ciencias. Nos limitaremos a comentar algunos aspectos que nos parecen más urgentes o relevantes. Muchos de ellos de forma directa o indirecta están relacionados con los métodos para mitigar la probable disminución de los recursos hídricos debida al cambio climático.

Importancia de la desalación

El Plan Hidrológico Nacional del año 2002 aprobó la realización de un trasvase del río Ebro del orden de 1000 Hm3/año. Este Plan fue cancelado por el gobierno siguiente que sustituyó dicho trasvase por un Plan en 2004 de unas 20 grandes desoladoras. Fue el denominado Proyecto Agua.

Este Plan ha sido objeto de múltiples controversias durante los últimos años. Una opinión generalizada es que el Plan Agua ha sido una contribución muy importante para que un buen grupo de industrias españolas sean líderes a nivel mundial en las técnicas de desalación. Quizás también está cambiando en los últimos años la posibilidad de utilizar el agua de estas desoladoras para usos agrícolas. Como dato significativo puede apuntarse que Ramón Llamas en unas declaraciones a la revista Ecosostenible, enero 2006, se hacía eco de la opinión de un experto californiano que sostenía que el agua de las desoladoras no se emplearía nunca para la agricultura por ser demasiado cara. La realidad es que en estos momentos todas las desoladoras españolas están funcionando al máximo de su capacidad y proporcionando agua para los cultivos agrícolas en el sureste de España. Evidentemente es necesario que se realicen estudios más claros sobre el coste real de esta agua desalada, pues parece ser objeto de múltiples subvenciones más o menos ocultas.

En cualquier caso la tecnología de la desalación introduce un panorama nuevo ya que desde el punto de vista práctico la fuente de agua marina es casi infinita en comparación con las futuras necesidades humanas de agua.

La sobreexplotación de aguas subterráneas

La Ley de aguas de 1985 y sus reformados posteriores, considera que la sobreexplotación, minería del agua subterránea, o consumo de recursos subterráneos debe ser evitada. Para ello proponía la creación de comunidades de usuarios en las zonas correspondientes. La realidad es que prácticamente lo previsto en la Ley no ha funcionado y la sobreexplotación también denominada consumo de reservas subterráneas, continua siendo importante en el Archipiélago Canario y en el sureste de España. Este es un tema vivo tratado con excelente detalle en el informe MASA de Aguas de Barcelona dirigido por el Prof. Emilio Custodio quien ha publicado recientemente un artículo en la revista de la Real Academia de Ciencias que titula “Sobreexplotación de aguas subterráneas: ¿bendición o maldición?”. En él trata los pros y contras de este consumo de reservas de aguas subterráneas. En síntesis, cada caso requiere un estudio específico.

Los recientes decretos sobre pozos de sequía del MAPAMA publicados en los últimos meses son, en la realidad, una autorización para continuar la sobreexplotación de acuíferos.

La Reutilización de aguas residuales

Este es un tema que pide clamorosamente los estudios adecuados, ya que nuestros ríos están en general hechos un asco por la no aplicación del principio de que “el que contamina paga”.

Sin embargo hay una interesante excepción, se trata de la limpieza del río Segura, que ha merecido a la Confederación Hidrográfica del Segura la obtención de varios galardones internacionales. Quizás el aspecto más interesante del Segura es que debería ser fácilmente replicable, es decir, aplicable a otros muchos ríos de España. Probablemente esto no se hace por la política equivocada del MAPAMA que intenta resolver el problema con subvenciones perversas estales en lugar de exigir que se pongan unas tarifas adecuadas para que se cumpla lo anteriormente dicho de que: “el contamina paga”. Es un “paternalismo” absurdo e ineficaz.

Los trasvases entre cuencas

Hay todavía personas y grupos, que hacen una intensa defensa o ataque a este tipo de soluciones. De hecho los trasvases son una especie de cirugía de la naturaleza que no necesariamente tiene que ser mala. Basta recordar que los trasvases existentes en California desde hace más de 40 años son unas 10 veces mayores que el abortado Trasvase del Ebro (Plan Hidrológico Nacional 2002). Recientemente la República China ha construido varios gigantescos trasvases por un volumen unas 20 veces mayor que el del Ebro.

El debate español de los trasvases está profundamente viciado por la política. Sólo un ejemplo, el trasvase más importante de España es el Tajo-Segura con un volumen medio anual de unos 300 hm3. El segundo trasvase es el del río Ter a Barcelona, con un volumen medio anual del orden de 200 hm3. Pues bien sobre el Trasvase Tajo-Segura hay torrentes de tinta escritos a favor o en contra, sobre el Trasvase del Ter a Barcelona apenas hay nada escrito. La explicación es sencilla. El primero afecta a varias Comunidades Autónomas. El segundo se resuelve todo dentro de Cataluña.

El capital natural

Sólo recientemente se ha comenzado en nuestro país a considerar este concepto, que en síntesis es apreciar los valores no necesariamente monetarios que implica tener una naturaleza cuidada.

Es un tema que merece ser considerado en el futuro con mayor detalle. Basta tener en cuenta la gran importancia que tiene en la economía española el turismo. Esta actividad está evidentemente muy ligada al capital natural de cada Región Española. Sin embargo, la planificación urbana, territorial e incluso a escala metropolitana, ha de ir necesariamente encaminada hacia el respeto de nuestros espacios naturales.


Conclusión final


Parece evidente que los problemas del agua son multifacetados o poliédricos, y que el análisis de cada una de esas facetas suele estar muy sesgado según los autores de esos estudios. Pensamos que sería útil que el proyecto que en este momento está lanzando la Real Academia de Ciencias podría contribuir eficazmente a solucionar los problemas de confrontación por recursos hídricos de España, por las características de independencia política y rigor científico de esta Institución.

El problema está en que el Gobierno desde hace años, con motivo de la crisis económica, ha dejado en la miseria más absoluta a la mayor parte de las instituciones científicas españolas, y entre ellas a las ocho Reales Academias que integran el Instituto de España. Sin un cambio claro en la política científica del Gobierno, parece muy difícil que el estudio salga adelante. La única solución es que algunas instituciones privadas importantes españolas decidan patrocinarlo.


María Feliciana Fernández: marifeli.fdez@gmail.com

Ramón Llamas: mramonllamas@gmail.com

Comentarios
Envíanos tus noticias
Si conoces o tienes alguna pista en relación con una noticia, no dudes en hacérnosla llegar a través de cualquiera de las siguientes vías. Si así lo desea, tu identidad permanecerá en el anonimato