12-M / Enviada especial a Cataluña

Miradas de complicidad y celebración a medias en la sede del PSC

Euforia de los simpatizantes socialistas por el desplome del independentismo. Génova festejó que el PP ha superado las expectativas

El líder del PSC y candidato del partido a la Presidencia de la Generalitat, Salvador Illa (c), ofrece una rueda de prensa durante el seguimiento de la jornada electoral de elecciones autonómicas de Cataluña. (Foto: Lorena Sopêna / Europa Press)
El líder del PSC y candidato del partido a la Presidencia de la Generalitat, Salvador Illa (c), ofrece una rueda de prensa durante el seguimiento de la jornada electoral de elecciones autonómicas de Cataluña. (Foto: Lorena Sopêna / Europa Press)
  1. Pocos simpatizantes acudieron
  2. Fracaso independentista
  3. La cuenta atrás
  4. Más de 140 medios acreditados
  5. Críticas a la música
  6. Celebración en Génova
  7. Feijóo no comparece

La espera en la sede del PSC fue larga. Pasadas las 22 h de la noche empezaron a llegar los simpatizantes socialistas que vinieron a dar apoyo al ganador de las elecciones, pero no fue hasta que se completó el escrutinio que Salvador Illa compareció ante los medios, su equipo y los pocos simpatizantes que fueron a darle apoyo en persona.

Desde las 20 h que cerró la jornada electoral hasta pasadas las 23 h, tan solo la viceprimera secretaria del PSC y directora de campaña, Lluïsa Moret, salió a decir unas palabras.

Pocos simpatizantes acudieron

La sede del PSC estuvo vacía la mayor parte de la noche, apenas unos pocos simpatizantes se presentaron. ECD pudo hablar con varios de los presentes, que explicaron que se solían juntar con sus agrupaciones en las noches electorales en vez de ir a la sede del partido.

Uno de ellos, afiliado desde hace muchos años y que aseguró que también acudiría a la sede para las elecciones europeas, afirmó que Illa tenía un aura de los “políticos de antes”, como Zapatero. Afirmó que valoraba más su gestión, en especial la que hizo durante la pandemia, que el carisma.

Fracaso independentista

En la sede del PSC también se siguió la noche electoral de las otras formaciones. Una gran pantalla en la sala principal y otra en la de periodistas conectaba con TV3, donde analizaban en directo el escrutinio y emitieron en directo las comparecencias de los otros candidatos.

Carles Puigdemont, candidato de Junts, fue el penúltimo en salir. Al escucharle, los simpatizantes empezaron a corear “Viva Cataluña Socialista” e “Illa presidente”.

El rechazo a los partidos independentistas también se vio plasmado más tarde, cuando el ganador de las elecciones celebró ante los presentes su victoria. Al escuchar a Illa afirmar que los ERC, Junts y la CUP no sumaban para gobernar, algunos de los simpatizantes han intercambiado miradas de complicidad y sonrisas.

Como hizo durante el cierre de campaña, Illa no ha obviado a Pedro Sánchez y le ha agradecido que sus políticas hayan sido algunos de los factores que han influido en la victoria socialista. Nada más escuchar el nombre del presidente del Gobierno, los socialistas han aplaudido.

La cuenta atrás

Illa fue el último en comparecer. Lo hizo tras anunciar su intervención hasta dos veces en la cuenta atrás de tres minutos que se proyectó en las pantallas. También hubo falsas alarmas de los presentes, que corearon “presidente, presidente” pensando que ya había llegado.

 

Tanto su equipo como él fueron recibidos entre silbidos, aplausos y muchas cámaras.

Más de 140 medios acreditados

La sede del PSC estaba ocupada completamente por cámaras, redactores y fotógrafos tanto nacionales como internacionales. Más de 140 medios estaban acreditados en el espacio, lo que generó algunas complicaciones en la organización.

Con respecto, al cáterin, algo escaso y frío, llevaron tortilla, croquetas pequeñas y empanadas, entre otros.

Los regidores y el resto de socialistas que componían la lista electoral llegaron pasadas las 22:30 h de la noche. Tuvieron que entrar por partes y distribuirse por la sala ante la aglomeración de periodistas que los rodearon.

Críticas a la música

Además de los resultados electorales, otro gran tema que pasó de boca en boca entre los socialistas y los simpatizantes fue la música. “Estamos aquí que parece un entierro”, se quejó una mujer. Todavía no había sonado ninguna canción, ni siquiera con la llegada de los políticos.

Tras la intervención de Junts, las pantallas se tiñeron de rojo y empezó el contador de tres minutos. En ese momento, la canción "Que valga la pena" de Siloé empezó a sonar, pero enseguida la sacaron.

El incidente generó más descontento. “Para cuando venga Illa han pedido que pongan música otra vez”, comentó otro de los presentes. Esta vez cumplieron. Cuando Illa llegó volvieron a poner música y cuando terminó también, sin embargo, más de uno volvió a quejarse por la selección de canciones escogida. Entre ellas sonó la canción “Things can only get better”, de D:Ream, y “Celebration”, de Kool & The Gang.

Celebración en Génova

En el PP presumen de ser el partido que más crece, hasta el punto de que solo en la provincia de Tarragona han conseguido más votos que en toda Cataluña en las pasadas elecciones, celebradas en 2021. A falta de contabilizar el voto por correo, la candidatura liderada por Alejandro Fernández ha quintuplicado los escaños, pasando de 3 a 15 diputados autonómicos.

Sin embargo, desde Génova indican que la comparativa con respecto a 2021 es complicada por la situación de pandemia en la que se disputaron las elecciones anteriores. Optan por equipararlos con los resultados de la época de Alicia Sánchez-Camacho o de Alejo Vidal-Quadras, aunque fuentes del PP nacional indican que en esta ocasión "tiene más mérito porque ahora también está Vox".

Feijóo no comparece

Alberto Núñez Feijóo ha llegado a la sede de Madrid en torno a las nueve y media de la noche para seguir el escrutinio pero no ha comparecido ante los medios de comunicación. Lo ha hecho en su lugar la secretaria general, Cuca Gamarra, quien también ha sacado pecho de los resultados electorales del PP catalán.

En la sede nacional han indicado que los resultados han superado todas sus expectativas. Las encuestas previas pronosticaban entre diez y trece escaños para los populares.

Algunas incluso contaban con un hipotético sorpaso de Vox. Aunque han crecido en votos, mantienen sus 11 diputados y se sitúan como quinta fuerza política, por detrás del PP. Fuentes populares achacan este éxito a la "situación emocional" provocada por la amnistía, que lleva a la gente a votar "con la emoción intensificada".

Video del día

La aprobación de la ley de amnistía abre paso
a un complejo laberinto judicial
Comentarios