A José María Aznar no le parece mal el invento del ‘Tea Party’. Cree que puede activar a los republicanos y que fracasará si pretende convertirse en partido

El fenómeno del ‘’Tea Party’ (Partido del Te) norteamericano está siendo seguido con atención por los dirigentes nacionales del PP, por lo que puede tener de precedente, pero también en previsión de que surja algo semejante en España y pueda afectarles electoralmente. José María Aznar no lo ve con malos ojos.

Al ex presidente del Gobierno, y presidente de honor del Partido Popular, no le parece mal ese movimiento, y así lo ha comentado públicamente. Resume sus principios con estas palabras: los valores tradicionales norteamericanos, menos impuestos y menos Estado.

Aznar considera que, aunque algunos lo vean como un ‘competidor’ del Partido Republicano, porque se mueve en sus mismos ámbitos ideológicos y sociales, sin embargo puede convertirse un estímulo para que los republicanos espabilen.

De todas formas, el ex presidente opina que, si el ‘Tea Party’ quisiera devenir en un partido político propio, fracasaría.

Redes sociales

El Tea Party Movement, o Movimiento del Partido del Té, está ahora definido como una iniciativa social de base, casi como un grupo de presión, partidario de una política conservadora fiscal y definido por el originalismo, es decir, la vuelta a los orígenes de Estados Unidos.

Nació en los primeros meses del año 2009, como respuesta al paquete de medidas fiscales conocido como “American Recovery And Reinvestment Act of 2009” o Ley de Reinversión y Recuperación de Estados Unidos, firmado el 17 de febrero de 2009 por Barack Obama. Y también como reacción a las revelaciones sobre bonos pagados a ejecutivos de empresas quebradas.

Ha cobrado mucha visibilidad gracias a una serie de protestas organizadas, para las cuales utilizan las redes sociales entre estas Facebook, Twiter y MySpace, así como también blogs en medios de comunicación de carácter centroderecha y conservador.

El nombre ‘Tea Party’ hace referencia al llamado Motín del Té, escenificado en Boston a finales del siglo XVII, contra la aprobación a las colonias de los impuestos al té sin tener representación en el parlamento Británico. Los miembros del actual movimiento tratan de evocar esas antiguas marchas usando imágenes, consignas y temas de la época.

 

Video del día

Sanitarios de Madrid se forman en defensa personal
para saber responder ante pacientes conflictivos
Comentarios