Cómo evitar las ‘fake news’ según la Oficina de Seguridad del Gobierno

Detectar las URLS maliciosas, descubrir las trampas de un titular e identificar fotos manipuladas

Contra las fake news.
Contra las fake news.

Estamos en la era de la tecnología. Esto permite que todo el mundo que tenga un dispositivo electrónico a su alcance pueda acceder a cualquier tipo de informaciones. Siempre han existido los rumores, pero desde que llegó Internet, las "fake news" o noticias falsas han crecido exponencialmente. 

Las "fake news" son bulos que se propagan por la red. Según un webinario ofrecido por el Gobierno de España en la plataforma de Oficina de Seguridad del Internauta al que ha accedido El Confidencial Digital, se crean para desinformar, engañar, manipular a la audiencia, robar datos e introducir virus.

Cómo detectar "fake news"

El primer paso para detectar una "fake news" es analizar su enlace o URL. De esta forma se puede saber del medio del que procede, ya que es el método más directo para acceder a una noticia. 

Para comprobar que la información proviene de un lugar seguro, la URL deberá comenzar por las letras HTTPS, acompañadas de un candado y siempre terminado en S, porque la S significa seguridad. Si por el contrario ese enlace empieza por HTTP, el usuario está ante una URL maliciosa.

Otro de los consejos recomendados es el análisis de la noticia. El usuario que esté en una página no segura deberá comprobar si el titular se está dando de forma similar en otros medios o sólo en la web que está leyendo, ya que, normalmente, las noticias sobre un mismo tema (a excepción de exclusivas) suelen aparecer en los medios informativos. Desde la Oficina de Seguridad del Internauta han señalado que “hay que tener mucho cuidado con los titulares alarmistas”.

También han considerado que es “muy importante” observar si el artículo tiene faltas de ortografía. Además, si el ciudadano accede a una web que no es un medio de comunicación como puede ser un blog, deberá fijarse en si la información está basada en estudios y si va firmada, ya que en estos casos, que la persona que lo escribe no se oculte, le da veracidad.

Para analizar las imágenes que acompañan a la información y ver si están manipuladas, han explicado que, con el botón derecho del ratón, copiando la URL de la fotografía y pegándola en el buscador de Google Imágenes, detectará si la fotografía es real y si pertenece al momento de la noticia.

Pero no todas las "fake news" buscan desinformar. Muchas de ellas tienen como objetivo obtener un beneficio económico a costa del usuario al solicitar una suscripción, o, también, la introducción de virus en los dispositivos electrónicos. Esto ocurre porque a veces algunas URL se acortan con programas especiales para que quepan en post de redes sociales y no aparece su procedencia.

Para evitar este tipo de estafas en dichos enlaces, han señalado que, situando el cursor sobre él sin hacer ‘click’, se podrá comprobar el link completo.

 

Los deepfakes

Se denomina "deepfake" a las manipulaciones y falsificaciones de vídeos y audios. Aunque comenzó como una broma para editar vídeos y poner rostros en cuerpos de otras personas, esta tecnología fue evolucionando hasta convertirse en uno de los fraudes más difíciles de reconocer.

Por tanto, los únicos consejos que pueden ofrecer hoy en día son: afinar el oído, ver movimientos extraños y revisar detenidamente la imagen.

Video del día

Begoña Gómez ha renunciado a seguir con su máster y
la Universidad Complutense de Madrid dejará de ofertarlo
Comentarios