ERC tiene la llave de la Generalitat

Sánchez logra que el miedo a Junts frene a Puigdemont y se desactive el independentismo

Moncloa reivindica su “política de pacificación” en Cataluña, Illa revienta el bloque soberanista y buscará el apoyo de Esquerra y los Comunes, el PP supera a Vox, irrumpe Aliança Catalana

El candidato del PSC Salvador Illa (i) y el presidente del Gobierno Pedro Sánchez (d), durante un mitin del PSC.
El candidato del PSC Salvador Illa (i) y el presidente del Gobierno Pedro Sánchez (d), durante un mitin del PSC.
  1. Illa, el gran triunfador
  2. Frenar la remontada de Puigdemont
  3. El mensaje de Puigdemont a ERC
  4. Una amenaza para la gobernabilidad
  5. Euforia en Ferraz: “Es un aval a Sánchez”
  6. Preocupaba Puigdemont
  7. El PSC valida su “política del reencuentro”
  8. El PP da finalmente el ‘sorpasso’ a Vox
  9. Ciudadanos desaparece en toda España
El expresidente de la Generalitat de Catalunya y candidato de Junts a las elecciones catalanas, Carles Puigdemont, comparece tras el recuento de votos.
El expresidente de la Generalitat de Catalunya y candidato de Junts a las elecciones catalanas, Carles Puigdemont, comparece tras el recuento de votos.

Cataluña ha decidido entrar en una nueva etapa, que mira a finiquitar el ‘procès’. Pedro Sánchez se había marcado como prioridad evitar que los independentistas sumaran mayoría absoluta y así ha sucedido. Desde La Moncloa concluyen que es la demostración de que la sociedad catalana abre un nuevo ciclo político, tras la aprobación de la amnistía.

Los socialistas han ganado las elecciones en Cataluña, pero los resultados no dejan mayorías claras y, una vez más, la gobernabilidad exigirá pactos. Salvador Illa y los Comunes tendrán que convencer a ERC para integrar un tripartito de izquierdas.

Junts sube y se convierte en la segunda fuerza, pero el bloque independentista se queda lejos de la mayoría, en mínimos históricos. Carles Puigdemont adelanta a Esquerra, que se desploma, pagando así el desgaste de una gestión mal realizada y de la falta de liderazgo. Las derechas suben: el PP crece, mientras Vox se mantiene. 

La CUP y los Comunes bajan y Aliança Catalana irrumpe en el Parlament. Ciudadanos deja de tener representación.

Illa, el gran triunfador

Según destacan a Confidencial Digital fuentes con acceso a La Moncloa, Pedro Sánchez se apunta personalmente el éxito de que el candidato del PSC, Salvador Illa, se encuentre cerca de convertirse en presidente de la Generalitat. Destacan que, por primera vez en 45 años, los socialistas han ganado las elecciones catalanas en votos y en escaños.

Además, los resultados permiten al presidente del Gobierno cumplir su promesa de abrir una nueva etapa en Cataluña tras las elecciones de este domingo.

Moncloa y Ferraz habían dado orden al PSOE de azuzar el miedo a Junts con el fin de frenar una remontada de Puigdemont que algunos anunciaban.

Frenar la remontada de Puigdemont

En el equipo de Sánchez no se pasaba por alto que Junts se había revitalizado con la candidatura de Puigdemont, y que Pere Aragonés (ERC) podía perder el segundo puesto que inicialmente le concedían las encuestas, como finalmente ha ocurrido.

Pero el objetivo principal era que el independentismo no lograra los 68 escaños de la mayoría absoluta, con idea de poder explorar la fórmula anhelada por La Moncloa de un gobierno de Illa apoyado por ERC y los Comunes.

 

Ahora, habrá que ver si Esquerra respalda ese tripartito. De entrada parece que no, según señalaban desde ERC durante la noche electoral, pero no se descarta un apoyo en el último minuto.

El mensaje de Puigdemont a ERC

A pesar de los resultados, Carles Puigdemont no ha renunciado a formar un Gobierno que le permita volver a ser presidente de la Generalitat.

Desde su recién estrenado cuartel en el sur de Francia, territorio que el independentismo más radical define como la “Cataluña del Norte”, el expresident ha lanzado un mensaje directo a Esquerra: “Un gobierno tripartito es una mala opción para Cataluña. Y menos gobernado por un partido que, con el caos de Rodalies, ha demostrado su incapacidad para el buen gobierno”, afirmó tras conocer los resultados definitivos.

Una amenaza para la gobernabilidad

Fuentes próximas a La Moncloa explican a ECD que Pedro Sánchez se va a volcar para que Salvador Illa presida la Generalitat, incluso aunque eso pueda suponer una amenaza para la gobernabilidad. El partido que se quede fuera de un posible acuerdo de gobierno con el PSC, ERC o Junts, estaría tentado de retirar su respaldo al PSOE en el Congreso de los Diputados.

En el Gobierno, en cambio, no creen que el riesgo de ruptura sea tan alto. Consideran que a los dos partidos catalanes les interesa continuar vinculados al PSOE. Entre otros motivos, porque la aplicación definitiva de la amnistía tardará varios años en el caso de Puigdemont y de Junqueras; y también por la necesidad de seguir vendiendo que mantienen una negociación con el Estado dirigida a lograr, con el tiempo, la independencia.

La posibilidad de que ERC, Junts y la CUP alcanzaran la mayoría absoluta se consideraba como un varapalo para Pedro Sánchez, reconocen fuentes socialistas de alto nivel, porque el presidente había vendido que llegaría un nuevo retrato político de Cataluña tras el 12-M.

Euforia en Ferraz: “Es un aval a Sánchez”

Fuentes de Ferraz aseguran que el PSOE va a trabajar para conseguir el acuerdo con ERC. Atribuyen el éxito directamente a la figura de Illa, por haber tratado en la campaña cuestiones sociales, y por alejarse de debates como la independencia apelada por ERC y Junts, o la inmigración en la que han entrado Junts, PP y Vox. “Salarios, empleo… Las cosas que preocupan en el día a día de los catalanes”, en eso se ha centrado, destacan.

En el PSOE también destacan las políticas del Gobierno de Pedro Sánchez en los últimos años, y ven los resultados del domingo como un espaldarazo claro a todas las políticas negociadas desde 2019 con los partidos independentistas

Mencionan, en concreto, los indultos parciales y la ley de amnistía, que está a un paso de ser aprobada. “Las medidas del Gobierno de Pedro Sánchez para la convivencia en Cataluña han recibido un aval y un impulso muy importante”, concluyen en Ferraz.

Preocupaba Puigdemont

La satisfacción en la dirección del PSOE es absoluta. La figura de Puigdemont preocupaba. Un aumento del voto independentista hacia Junts quitaba apoyos a ERC, el socio preferente del PSC para formar Gobierno, y complicaba un futuro Ejecutivo de Salvador Illa. 

Aunque los postconvergentes han conseguido subir tres escaños, y la caída de ERC supera con creces las estimaciones de Ferraz, el PSC podrá gobernar junto a los republicanos y el apoyo de los comunes, que también caen dos escaños.

Los trackings del PSOE apuntaban a una distancia de dos escaños entre Junts y ERC, pero finalmente ha sido de quince escaños. Un batacazo inesperado, pero que los socialistas consiguen retener dentro del bloque progresista.

El PSC valida su “política del reencuentro”

Tal y cómo se contó en ECD, Sánchez argumentó hace unas semanas a los ministros que tenía depositadas todas sus esperanzas en que el PSC fuera el partido más votado y que, por tanto, con ello se validase y legitimase su hoja de ruta para Cataluña, calificada como la “política del reencuentro”.

Ese fue, precisamente, el mensaje en el que insistió el presidente tras conocerse los resultados obtenidos en Cataluña en las generales del 23-J.

El PP da finalmente el ‘sorpasso’ a Vox

Fuentes de Génova consultadas por ECD aún no daban por seguro el ‘sorpasso’ a Vox a primera hora de la noche. La dirección nacional del PP intentó en los últimos días taponar cualquier euforia sobre los resultados: se contentaban con quedar cuartos y superar a Vox

Finalmente, los populares han quintuplicado su resultado de 2021, logrando 15 escaños. Fuentes próximas a Alberto Núñez Feijóo aseguraban que, en todo caso, “no sería un fracaso” no sobrepasar a Vox, si a cambio el PP “triplicaba” sus resultados, teniendo en cuenta que el PP partía de solo tres escaños

La dirección se ponía, por tanto, la venda antes de la herida y trataba de anticipar un resultado no tan favorable en su particular batalla de la derecha. El domingo se han superado las expectativas y es el partido que más sube.

Ciudadanos desaparece en toda España

Ciudadanos no ha conseguido vencer a los pronósticos desfavorables y se ha quedado fuera del Parlamento de Cataluña, el último en el que los ‘naranjas’ tenían presencia. Así, tras varias debacles electorales, han completado su desaparición del territorio nacional, y lo hacen en la autonomía en la que el partido nació y triunfó.

Perdieron este domingo los seis asientos que habían conseguido en las últimas elecciones catalanas, las de 2021, que ya significaron un varapalo para la formación. Han logrado tan sólo el 0,7% de los votos, unos 20.000 apoyos, quedándose muy lejos de obtener representación.

El candidato de ERC a la reelección, Pere Aragonès, en la sede electoral republicana en el pabellón de la Estació del Nord de Barcelona.
El candidato de ERC a la reelección, Pere Aragonès, en la sede electoral republicana en el pabellón de la Estació del Nord de Barcelona.

Video del día

La aprobación de la ley de amnistía abre paso
a un complejo laberinto judicial
Comentarios