Montar un escape room: un plan de negocio para sumarse al ocio del futuro

¿Qué pasos hay que dar si se quiere seguir un plan de negocio que asegure el éxito de la iniciativa?

Montar un escape room: un plan de negocio para sumarse al ocio del futuro
Montar un escape room: un plan de negocio para sumarse al ocio del futuro

Desde la aparición de la primera sala de escape room en España, en 2013, este sector del ocio inmersivo no ha parado de crecer: son miles las salas que están activas actualmente en España, y muchísimas personas montan incluso viajes por todo el país para visitar distintas experiencias de escape.

El sector incluso se ha diversificado con experiencias alternativas como el Escape room portátil, que llevan la experiencia de las salas al hogar y revolucionan los juegos de mesa clásicos con fórmulas mucho más interactivas y temáticas.

Sin lugar a duda, esta es una fórmula de negocio ganadora. Después del desembolso inicial, el mantenimiento de las salas es económico, los gastos fijos reducidos y los ingresos y la demanda de público, alta. Por ello, muchos emprendedores se plantean abrir una franquicia escape room o diseñar sus propias salas en estos momentos.

¿Qué pasos hay que dar si se quiere seguir un plan de negocio que asegure el éxito de la iniciativa? Especialistas en montar franquicia escape room ofrecen algunas pistas.

Una sala amplia

Con el auge del negocio escape room, muchos empresarios se empeñaron en crear experiencias inmersivas en salas minúsculas, donde casi no había espacio para moverse y era necesario ingeniárselas para convencer al público.

A la hora de plantear el proyecto, no hay que escatimar en esto: un gran espacio ofrecerá más posibilidades y permitirá crear una ambientación potente y creíble.

Se recomienda contar con unas instalaciones de, al menos, 100 metros cuadrados, de los que se utilizarán casi la mitad para el puzle interactivo, y el resto se ocupará en la recepción, baños y sala de control.

La inversión inicial es la clave

Ya lo hemos mencionado, la inversión inicial es la clave para hacer que el escape room sea un éxito.

Para ello, se recomienda prever una inversión de entre 10 000 y 30 000 euros para acondicionar el espacio, dotarlo de una decoración llamativa, incorporar tecnología, etc.

 

Conscientes de la facilidad de generar ingresos con este tipo de empresas, los bancos y las empresas financieras ofrecen préstamos para arrancar con el proyecto completamente montado. Además, existen muchas subvenciones a las que se puede optar para aliviar el desembolso inicial.

Propuestas alternativas

De manera adicional a la propia sala, muchas empresas de escape room desarrollan productos alternativos como los escapes al aire libre por la ciudad o las dinámicas de team building para grandes grupos.

Además, en los últimos años han surgido otro tipo de opciones como los escapes digitales, que se pueden hacer sin salir de casa, o los escapes portátiles, que se llevan toda la magia de las salas al hogar con propuestas muy trabajadas tanto en la dinámica como en la decoración del juego, con efectos especiales y electrónica.

Esto permite obtener unos ingresos adicionales y totalmente compatibles con la actividad diaria en la sala.

Promoción y balance

Para que el negocio funcione, es importante tener una previsión de ingresos y gastos, especialmente para ajustar los segundos a los primeros.

Es importante que se busque el punto de equilibrio, estimando el gasto anual y generando una previsión de ingresos acorde al mismo.

Por último, no hay que olvidar la promoción en redes sociales e internet. Esta inversión de dinero y tiempo es clave para llamar a gente de toda España a probar la experiencia.

Con todo ello, se puede lograr el proyecto de vivir de un oficio tan interesante como el de ser master de una sala de escape room en nuestro país.

Video del día

Málaga exige que los pisos turísticos tengan una
entrada independiente a la del resto de vecinos
Comentarios