Los abogados del turno de oficio refuerzan su derecho a huelga ante los tribunales

Han reformulado el escrito que presentan a los magistrados para comunicar que no asistirán a los señalamientos con la doctrina de las últimas resoluciones judiciales

Manifestación de los abogados del Turno de Oficio.
Manifestación de los abogados del Turno de Oficio.
  1. Nuevo modelo de comunicación
  2. Resolución del TSJ de Madrid
  3. Otras huelgas
  4. Amparo colegial
  5. Primeros contactos con Justicia
Abogados del turno de oficio de Ciudad Real (Europa Press)
Abogados del turno de oficio de Ciudad Real (Europa Press)

La huelga indefinida de los abogados y procuradores del turno de oficio para reivindicar retribuciones dignas cumple seis meses el próximo 21 de mayo y todavía no se ha alcanzado ningún acuerdo con el Ministerio de Justicia.

Durante este tiempo, varios abogados han sufrido palos de sus propios colegios de abogados o de los juzgados por ejercer su derecho legítimo a la huelga y no acudir a los señalamientos. Confidencial Digital contó que un juzgado de lo Penal de Valladolid había multado con 300 euros a un letrado del turno de oficio por no comparecer en una vista que tenía agendada.

Nuevo modelo de comunicación

Para protegerse de estas resoluciones judiciales y poder justificar su ausencia, el Sindicato Venia elaboró un modelo de comunicación a los juzgados para la suspensión de vistas o plazos con motivo de la huelga. Este escrito, público en la web del sindicato para todos los profesionales que lo quieran utilizar, fue elaborado los primeros días de la convocatoria de paro nacional y ha sido actualizado este jueves con los dictámenes recientes.

En el escrito se argumenta que “si bien no está prevista la huelga como causa de suspensión de los plazos y trámites conferidos en las leyes procesales”, se trata de un derecho fundamental y no necesita una ley de desarrollo “para poder ser alegada y aplicada por los tribunales”.

Resolución del TSJ de Madrid

El sindicato pone en manos de los letrados y procuradores del turno de oficio una serie de anexos que pueden adjuntar en su comunicación al juzgado.

Destacan especialmente el auto del Tribunal Superior de Justicia de Madrid del pasado 7 de abril en el que la Sala reconoció la legitimidad del Sindicato Venia para convocar la huelga y, por eso, no se plantea “la ilegalidad o imposibilidad del ejercicio del derecho de huelga de los Letrados y Procuradores adscritos al turno de oficio”.

Los magistrados estimaron el recurso de un letrado al que una Letrada de la Administración de Justicia (LAJ) le negó la suspensión de su señalamiento y establecieron que podía acogerse a la huelga “siempre que no perjudique al interés general o a tercero y que el plazo de la suspensión no supere los sesenta días

La web del sindicato también recoge varias resoluciones que reconocen el derecho a huelga de los profesionales, tanto de jueces, como de LAJ y fiscales.

Otras huelgas

El documento pone de manifiesto las pasadas huelgas llevadas a cabo por jueces y magistrados. Sin olvidar las dos que paralizaron la Justicia el año pasado, protagonizadas por los LAJ y los cuerpos de los funcionarios de la Administración de Justicia.

 

“Como se puede comprobar todas las huelgas fueron de carácter indefinido muy extensas, con enormes perjuicios a la procura y a la abogacía, convocadas por asociaciones,  y  curiosamente sin que se adujeron en ningún momento que se atacaba al derecho fundamental a la tutela judicial efectiva”, apunta.

Amparo colegial

Asimismo, se pone a disposición de los letrados el documento elaborado por el Ilustre Colegio de Abogados de Cartagena que concede el amparo a una colegiada y rechazó abrirle un expediente disciplinario.

Primeros contactos con Justicia

El pasado 11 de abril, el Consejo General de la Abogacía Española (CGAE) informó en un comunicado de que el departamento del ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes había retomado el contacto “para realizar una propuesta de actualización de los baremos del Turno de oficio”.

La negociación sobre el incremento de baremos, ha explicado el CGAE, se inició en las primeras semanas de enero pero quedó paralizado por la caída del proyecto de los Presupuestos Generales.

Aun así, el Gobierno se ha comprometido a trabajar con los abogados para “actualizar unos baremos que no se modifican desde el año 2018”.

Video del día

Begoña Gómez ha renunciado a seguir con su máster y
la Universidad Complutense de Madrid dejará de ofertarlo
Comentarios