Las asociaciones judiciales rechazan un MIR para llegar a juez

Denuncian que la proposición no de ley registrada por Sumar en el Congreso, y que también planteó Podemos, vulnera la independencia judicial y politiza el examen

  1. Rechazo de las asociaciones judiciales
  2. Riesgo de perder objetividad y capacitación
  3. Introducir mejoras
  4. Accesibilidad a la carrera judicial
  5. Becas
Entrega de despachos

Sumar ha registrado una proposición no de ley en la que pide al Congreso que proponga al Gobierno un estudio sobre la "viabilidad de establecer un examen similar al del médico interno residente (MIR) en el ámbito" de las profesiones de la carrera judicial. Su objetivo es que las personas que aprueben el examen puedan escoger la especialidad en función de la nota que saquen.

No son el primer partido en proponer una reforma en el sistema de elección parecido al del sector médico, Podemos ya lo hizo durante la pasada legislatura para terminar con los “sesgos de clase” e “ideológicos” que afirman que tienen los jueces y que aplican en sus sentencias.

En la misma línea, la formación de Yolanda Díaz ha criticado que la oposición actual “no permite garantizar el principio de igualdad de todas las personas en el acceso a cargos públicos", entre otras razones, por los costes asociados que conlleva.

Rechazo de las asociaciones judiciales

María Jesús del Barco, la presidenta de la Asociación Profesional de la Magistratura (APM), la mayoritaria en la carrera judicial, ha asegurado que el sistema de oposición actual sí que respeta los principios de mérito, capacidad e igualdad.

El miembro del comité nacional de la Asociación Judicial Francisco de Vitoria -la segunda más importante- Luis Ortiz y el presidente del Foro Judicial Independiente (FJI), Fernando Portillo, también se han mostrado a favor de mantener un sistema que asegura “la independencia frente a cualquier injerencia del poder político”.

“El cambio de modelo es un tema demasiado importante para solucionarlo de forma acelerada”, ha afirmado Ortiz .

Portillo, en la misma línea, ha expresado que desconfía de cualquier reforma en el sistema que no sirva para mejorarlo porque bajo su punto de vista oculta “un propósito de controlar ideológicamente” a los jueces. Ha indicado que “tal y como está ahora el poder político” esta modificación no se haría de manera consensuada y “tratará de dar una vuelta de tuerca más al control del poder judicial”.

El portavoz de Juezas y Jueces para la Democracia (JJpD), Edmundo Rodríguez, no ha querido opinar sobre textos que desconocen, aunque sí que ha afirmado que están a favor de tener un sistema “basado en la constatación de la capacidad de razonamiento y conocimientos jurídicos de quienes opositan”.

Riesgo de perder objetividad y capacitación

Los representantes de las asociaciones judiciales han reprochado que iniciativas como la recientemente propuesta por Sumar intentan “terminar con la independencia judicial” y que al introducir sistemas que no exijan el nivel de preparación que hay actualmente “se corre el riesgo de perder la objetividad”.

 

Pasar por dos exámenes orales en los cuáles no se sabe qué es lo que va a preguntar el tribunal garantiza que no haya manipulaciones ni se introduzcan sesgos ideológicos, ha argumentado Ortiz.

Asimismo, han advertido que cambiar el temario supondría reducir la capacitación de los jueces españoles.

Introducir mejoras

Aún y defender el proceso de la oposición, las cuatro asociaciones han coincidido en que se pueden introducir mejoras que no supongan un cambio radical.

JJpD, por ejemplo, han defendido un modelo de examen que dé más importancia a los dictámenes jurídicos, es decir, a los casos prácticos como se hacía hace años, además de tener una formación práctica más larga.

La presidenta de la APM también está a favor de aumentar las prácticas, pero ha sugerido que, en vez de alargar el tiempo de formación en la Escuela Judicial, se reduzca el tiempo teórico para darlo al práctico.

Por otro lado, Ortiz ha sugerido que se puedan grabar los exámenes orales para que haya más transparencia y que el temario se adapte a la actualidad.

Accesibilidad a la carrera judicial

María Jesús del Barco ha desmentido que la carrera judicial sea poco accesible pues, en su opinión, acceden tanto personas de clase media como del resto. En materia de igualdad, las mujeres ya son mayoría en la carrera y la promoción actual de la Escuela Judicial está formada por 119 mujeres, más del 70 % de los alumnos.

El presidente del FJI ha recordado que también existe la posibilidad de entrar en la carrera judicial a través del cuarto turno y el representante de la AJFV ha afirmado que el prejuicio que existe acerca de que las personas que acceden a la carrera judicial tienen un parentesco con personas con formaciones judiciales es falso. En la última promoción, tan solo un 4 % tiene algún pariente que sea juez o magistrado, según los datos del CGPJ.

Becas

De cara a los estudiantes que no puedan permitirse pasar por todo el proceso, la presidenta de la APM hace una petición clara, ampliar el sistema de becas para que llegue a más gente. Una propuesta con la que coincide también el portavoz de la AJFV por el retraso que sufren los opositores de entrar en el mercado laboral.

En esta línea, el presidente del FJI ha incluido un matiz: becar desde el inicio, antes de ir a la universidad. Portillo ha sostenido que muchos alumnos de familias humildes descartan hacer derecho por no verse capaces económicamente de superar el periodo de las oposiciones. Otorgar estas ayudas desde antes de la carrera les abriría la posibilidad.

 

Video del día

La aprobación de la ley de amnistía abre paso
a un complejo laberinto judicial
Comentarios