Se duplican en cinco años los ingresos de menores en hospitales por intento de suicidio

Ha aumentado la frecuencia sobre todo en mujeres adolescentes que han intentado quitarse la vida mediante la ingesta de fármacos

Se duplican en 5 años los ingresos de menores en hospitales por intento de suicidio. Foto: Europa Press
Se duplican en 5 años los ingresos de menores en hospitales por intento de suicidio. Foto: Europa Press
  1. Primera causa de la muerte entre jóvenes
  2. La pandemia como detonante
  3. Adolescentes y mujeres
  4. Apatía, angustia, bloqueo…
  5. Más de la mitad han sufrido una patología
  6. Intentos de suicidio con medicamentos
Se duplican en 5 años los ingresos de menores en hospitales por intento de suicidio. Imagen de archivo
Se duplican en cinco años los ingresos de menores en hospitales por intento de suicidio.

Los ingresos de niños y adolescentes en hospitales por intentos de suicidio y autolesiones se han duplicado en los últimos cinco años, según relata el doctor Celso Arango, psiquiatra y jefe de grupo del CIBER de Salud Mental en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid.

La ansiedad y la depresión constituyen los trastornos más frecuentes entre los más jóvenes, y la mayoría de los que los padecen son mujeres.

Primera causa de la muerte entre jóvenes

El panorama resulta desalentador. Fue el doctor Arango quien anunció, en 2021, que el suicido se había convertido en la primera causa de muerte entre los jóvenes de 16 a 24 años, tras la reducción de las cifras de fallecimientos en accidentes de tráfico; y que el 75% de los trastornos mentales empezaban a manifestarse antes de los 25 años.

El acoso escolar constituye uno de principales factores de riesgo asociados a enfermedades de salud mental, como la depresión y otras patologías que pueden aparecer diez o quince años más tarde, como la esquizofrenia, "y, por lo tanto, es una lacra que hay que erradicar mediante protocolos bien establecidos en todos los colegios", explica Celso Arango. El 70% de los estudiantes con ideación suicida ha declarado haber sufrido maltrato en el colegio.

La pandemia como detonante

La pandemia de Covid ha exacerbado los problemas de salud mental, debido al confinamiento, la interrupción de la escolaridad, la falta de interacción social y el estrés en el hogar.

Según un estudio de la Fundación ANAR (Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo), entre 2020 y 2022 se registraron 1.949 intentos de suicidio en menores de edad, con 906 casos solo en 2022, lo que representa la cifra más alta de la última década.

Adolescentes y mujeres

El doctor Arango explica a Confidencial Digital que los menores de edad constituyen el grupo más vulnerable a los cambios. Les cuesta afrontar situaciones de estrés o de incertidumbre ante el futuro. “Se encuentran en una etapa que ya de por sí les resulta difícil encontrar un rumbo”.

Por el contrario, la población madura cuenta con más experiencia en la vida, lo que les ofrece una serie de recursos para manejar estas situaciones, unas herramientas con las que los adolescentes no cuentan.

Durante las épocas de crisis, apunta Arango, como pueden ser la del coronavirus de 2020 o la económica de 2008, se dispara hasta un 20% el número de trastornos de ansiedad y depresión. Y no de manera uniforme. “Afecta más a mujeres que a hombres. Y a adolescentes más que adultos”.

 

Apatía, angustia, bloqueo…

Un informe elaborado por la Confederación Salud Mental España, y publicado en 2023, recoge que los sentimientos que manifiestan los pacientes jóvenes que ingresan en los hospitales son ansiedad, apatía, angustia, bloqueo y confusión, ante la incertidumbre, la sensación de falta de control sobre sus vidas y la alarmante sucesión de noticias negativas.

Algunos jóvenes con problemas leves mencionan también el peso de la soledad, porque sienten que sus progenitores (y ellos mismos) relativizan y deslegitiman su sufrimiento emocional. Asimismo, dicen sufrir el peso de la autoexigencia, la presión y dificultad para alcanzar los logros, y problemas para gestionar las emociones desagradables.

Más de la mitad han sufrido una patología

Según los resultados del citado estudio, para el que se realizaron 2.000 entrevistas en toda España –excepto en las ciudades de Ceuta y Melilla–, las personas de entre 18 y 34 años manifestaron en mayor proporción haber sufrido sintomatología de salud mental en algún momento de su vida. Así, una mayoría dice haber sufrido depresión (56,2% de los/as jóvenes de 18 a 24 años) y ansiedad prolongada (56,5%).

De ellos, son las personas más jóvenes (18 a 24 años) las que refieren, en mayor proporción, ideación o intento de suicidio (31,8%) y autolesiones (30,7%), un tipo de sintomatología que, desde la perspectiva del personal sanitario, resulta cada vez más frecuente entre los jóvenes en los servicios de urgencia de la salud mental.

Intentos de suicidio con medicamentos

Otros datos que resultan preocupantes son los que arroja la última memoria del Servicio de Información Toxicológica, dependiente del Ministerio de Justicia. En este documento se alerta de un aumento en un 29% de las consultas basadas en intentos de suicidio con sustancias tóxicas en 2022.

El grupo más afectado fue el de la franja de edad de 11 a 15 años, con un 19,7% del total, seguido por el 13,3% de casos pertenecientes a la franja de 16 a 19 años. Por géneros, los intentos de suicidio se produjeron principalmente en mujeres, un 65,9% del total.

Del total de las consultas sobre intoxicaciones en seres humanos, incluyendo tanto accidentales como voluntarias, la memoria refleja también un predominio de las provocadas por medicamentos (54,3%), seguido por productos de limpieza (el 20,6%), productos del hogar (6,8%), cosméticos (6,2%), productos industriales (3,6%) y biocidas (el 3,2%). La vía de entrada predominante fue oral (80,7%), seguida de la inhalatoria (7%).

Se duplican en 5 años los ingresos de menores en hospitales por intento de suicidio. Foto: Jesús Hellín / Europa Press
Se duplican en cinco años los ingresos de menores en hospitales por intento de suicidio.

Video del día

Tezanos defiende las encuestas del CIS: "No se ha entendido bien"
Comentarios