Siete millones de trabajadores se van a quedar sin la subida de sueldo del 4% pactada para este año

Los empresarios han logrado que se respeten los convenios ya firmados durante el primer trimestre, que contemplan mejoras salariales por debajo del 3%

De izquierda a derecha. El secretario general de UGT, Pepe Álvarez; el presidente de Cepyme, Gerardo Cuerva; el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi; y el secretario general de CCOO, Unai Sordo, en una imagen de archivo.
(I-D) El secretario general de UGT, Pepe Álvarez; el presidente de Cepyme, Gerardo Cuerva; el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi; y el secretario general de CCOO, Unai Sordo, en una imagen de archivo
  1. Sin la subida de sueldo general del 4%
  2. Que se respeten los convenios ya firmados
  3. El sueldo de diez millones de españoles
  4. No tendrá efecto retroactivo sobre 2022
  5. No se recuperará el poder adquisitivo
Siete millones de trabajadores se van a quedar sin la subida de sueldo general del 4% pactada para este año.

Sindicatos y patronal han alcanzado un acuerdo para subir los salarios bajo convenio un 10% en los próximos tres años después de meses de intensa negociación. El pacto establece un alza del 4% para 2023, y del 3% para 2024 y 2025. Pero siete millones de trabajadores se van a quedar, al menos, sin la subida de sueldo pactada para este ejercicio.

El Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva, más conocido por sus siglas, AENC, entrará en vigor una vez se produzca la firma del mismo, y a partir de este momento servirá de guía a la hora de llevar a cabo la negociación de cualquier convenio. Sin embargo, esta directriz tiene algunos matices.

El AENC carece de carácter vinculante, lo que significa que solo sirve como referencia para establecer los parámetros iniciales de cualquier negociación salarial. Podría darse el caso de que los sueldos subieran por encima de esta cantidad -como ha sucedido ya en algunos convenios sectoriales-, que se quedasen por debajo, o que se mantuvieran igual.

Tanto sindicatos como empresarios destacan, no obstante, que favorece la paz social, puesto que facilita el diálogo al contar con un marco general convenido.

Sin la subida de sueldo general del 4%

Por lo pronto, el pacto que han firmado sindicatos y empresarios implica que sus recomendaciones deberán plasmarse posteriormente en las negociaciones de los diferentes convenios colectivos que se mantengan abiertos, ya sea en situación de renovación o creación.

Pese a ello, según ha podido confirmar Confidencial Digital por fuentes conocedoras del acuerdo, casi siete millones de trabajadores se van a quedar sin la subida de sueldo general del 4% pactada para este 2023.

Que se respeten los convenios ya firmados

Fuentes sindicales reconocen que el motivo es que, si se tienen en cuenta los datos más recientes del Ministerio de Trabajo correspondientes al mes de marzo, hasta entonces se habían registrado 2.186 convenios que cubren a 6,7 millones de trabajadores.

Y la subida media de los salarios que contemplaban mejoras salariales fue del 3,06%, por debajo por tanto del 4% pactado ahora entre CEOE, CCOO y UGT para este ejercicio.

El sueldo de diez millones de españoles

Los acuerdos empresas-sindicatos firmados entre 2018 y 2020, para compensar los ajustes realizados en la crisis, habían llegado al final de su vigencia, con dudas cada vez más fuertes acerca de la capacidad de la economía española para mantener ese crecimiento, en un contexto general de incertidumbre tras la pandemia, al que suma la

 

 guerra en Ucrania.

Un frenazo económico más intenso de lo previsto, amenaza con lastrar las cuentas de las empresas, y el pacto de subida salarial firmado con años de retraso sobre la recuperación económica incluye ciertas salvaguardas que eximen de aplicarlos en su totalidad.

De izquierda a derecha. El secretario general de UGT, Pepe Álvarez; el presidente de Cepyme, Gerardo Cuerva; el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi; y el secretario general de CCOO, Unai Sordo, en una imagen de archivo.
De izquierda a derecha. El secretario general de UGT, Pepe Álvarez; el presidente de Cepyme, Gerardo Cuerva; el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi; y el secretario general de CCOO, Unai Sordo, en una imagen de archivo.

En junio de 2018, cuando la situación política entraba de lleno en fase de inestabilidad, los acuerdos entre patronal y sindicatos para el empleo y la negociación colectiva, que afectan a 10 millones de trabajadores en España, centraron el compromiso en la subida salarial fijada.

No tendrá efecto retroactivo sobre 2022

Fuentes del diálogo social admiten a ECD que el pacto salarial alcanzado entre CEOE, UGT y CCOO evitará que los trabajadores pierdan más poder adquisitivo con la inflación, pero no cerrará la brecha abierta el pasado año, al no haberse acordado una subida con efecto retroactivo sobre 2022, cuando la inflación media se situó en el 8,4%.

El año pasado se pospuso el Acuerdo Interconfederal para el Empleo y Negociación Colectiva, que orienta las negociaciones de convenios y que no se renovaba desde 2018. Con todo, los salarios pactados en convenio sólo subieron un 2,8% en 2022, 5,6 puntos menos que la inflación.

Aunque la intención de los sindicatos era que en el nuevo acuerdo se incluyera una subida con efecto retroactivo por la pérdida de poder adquisitivo sufrida en 2022, finalmente han cedido en que la recuperación salarial se ejecute a partir de este año.

No se recuperará el poder adquisitivo

De esta forma, los agentes sociales han marcado subidas salariales muy alineadas con la inflación prevista para este año y los sucesivos, lo que en la práctica implica que los trabajadores no perderán más poder adquisitivo, pero no recuperarán lo que ya se ha perdido en el peor momento de la crisis inflacionista.

En concreto, sindicatos y patronal han pactado subir salarios en convenio un 4% en 2023, un 3% en 2024 y otro 3% en 2025, que se sumarían al 2,8% ejecutado ya en 2022.

El Panel de Funcas, que aglutina a una veintena de servicios de estudios, marca un repunte de precios del 4,2% este año y del 2,8% en 2024, para repuntar otro 2% de media en 2025, según los cálculos del propio Gobierno en el Programa de Estabilidad y las estimaciones de la OCDE.

Si se tiene en cuenta el 2022, el peor año la subida salarial acumulada en los cuatro años será del 13,4%, mientras que la subida de precios acumulada ascenderá al 18,4%, siempre que se cumplan las previsiones.

La brecha, de cinco puntos porcentuales, se traduce en una caída del 3,8% en la renta disponible de los hogares, según cálculos de Raymond Torres, director de Coyuntura de Funcas. En términos absolutos, supone una pérdida de poder adquisitivo de 31.000 millones de euros.

Siete millones de trabajadores se van a quedar sin la subida de sueldo general del 4% pactada para este año.
Siete millones de trabajadores se van a quedar sin la subida de sueldo general del 4% pactada para este año.

Video del día

La aprobación de la ley de amnistía abre paso
a un complejo laberinto judicial
Comentarios