El olivo más extraordinario de España no está donde imaginas: tiene más de mil años y un récord mundial
En el corazón de la Sierra de Segura, un árbol milenario desafía las leyes del tiempo y de la producción agrícola. Este olivo único ha sido reconocido por su tamaño colosal y su asombrosa productividad, que lo han convertido en una leyenda viva.
Un tesoro oculto en la Sierra de Segura
El olivo milenario de Fuentebuena, situado en el término municipal de Arroyo del Ojanco, en Jaén, ha captado la atención mundial por ser uno de los árboles más singulares del planeta. Con más de un milenio de historia, se ha convertido en símbolo de resistencia, cultura y patrimonio natural de Andalucía.
Declarado Monumento Natural, este olivo no solo es un emblema local, sino un ejemplo vivo del pasado agrícola y espiritual de la península.
Características que lo hacen único
El tronco principal del árbol mide más de 4,80 metros de perímetro, y se bifurca en dos ramas de 2,10 y 2,80 metros respectivamente. La copa, que se expande con imponente presencia, alcanza su máxima expresión en época de cosecha, cuando el fruto madura y cuelga en grandes cantidades.
Produce aceitunas de la variedad Picual, predominante en la provincia de Jaén, cuna del aceite de oliva por excelencia. A diferencia de un olivo promedio en regadío, que produce unos 70 kg de aceituna al año, este ejemplar supera los 600 kg por campaña.
Una leyenda con raíces profundas
La historia de este árbol está envuelta en varias leyendas. Una de ellas asegura que fue planted por los romanos, mientras otras sostienen que su origen se remonta a la reconquista cristiana, cuando frailes lo habrían sembrado como símbolo de fertilidad. Incluso se dice que brotó de una ramita bendecida durante un Domingo de Ramos.
Sea cual sea la versión más acertada, todas coinciden en que se trata de un testimonio vivo del tiempo, cuidado por generaciones de agricultores que han preservado su legado natural.
Récord Guinness de productividad
Este árbol no solo es grande en tamaño, también lo es en rendimiento. En una campaña excepcional, logró producir 850 kilogramos de aceitunas, un hito que le valió su inclusión en el Libro Guinness de los Récords. Este dato lo convierte en el olivo más productivo del mundo documentado hasta la fecha.
Cómo visitar el olivo más grande de España
El acceso al olivo de Fuentebuena es libre y está señalizado. Para llegar, se debe partir desde el núcleo urbano de Arroyo del Ojanco, a unos 75 minutos en coche desde Jaén capital. El recorrido sigue la carretera local JV-7005 en dirección a Beas de Segura.
El árbol se encuentra a escasos 50 metros del cruce de Prados de Armijo. Una visita al lugar ofrece no solo una experiencia botánica excepcional, sino también una conexión directa con el paisaje ancestral de la Sierra de Segura.
Un símbolo del patrimonio andaluz
Más allá de sus cifras récord, el olivo de Fuentebuena representa el vínculo entre la tierra y sus habitantes. En un mundo cada vez más industrializado, este árbol milenario recuerda la importancia de preservar nuestras raíces y proteger los tesoros naturales.
Jaén, con sus más de 70 millones de olivos, puede presumir de tener no solo el mayor número de ejemplares, sino también el más antiguo y productivo de todos. Un monumento vivo que sigue generando fruto, historia y admiración.