Una sentencia avala que los reporteros de televisión puedan firmar contratos fijos discontinuos

El TSJ de Madrid reconoce la validez de esta fórmula para un redactor vinculado a ‘Equipo de investigación’ de La Sexta desde hace diez años

Archivo - El ministro para la Transformación digital y de la Función Pública, Óscar López, atiende a los periodistas.
Reporteros de televisión con micrófono y equipo de grabación frente al ministro Óscar López.
  1. La actividad del periodista se encuadra en el contrato fijo discontinuo
  2. Argumentos de las partes y decisión judicial
  3. Repercusiones para el sector audiovisual

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), a través de su Sala de lo Social, ha resuelto el conflicto laboral entre CB Media Servicios de Producción, S.L. y el periodista Víctor Manuel, colaborador habitual del programa televisivo ‘Equipo de investigación’.

En su fallo, al cual ha tenido acceso Confidencial Digital, el TSJM estima parcialmente el recurso presentado por la productora CB Media y determina que la relación laboral del trabajador, que prestó servicios como redactor para diferentes temporadas del programa de La Sexta, es de carácter fijo discontinuo desde el 22 de septiembre de 2014.

Esta resolución revoca parcialmente la sentencia del Juzgado de lo Social nº 4 de Madrid, que había considerado que el vínculo contractual se había transformado en indefinido ordinario a partir del año 2021.

La actividad del periodista se encuadra en el contrato fijo discontinuo

El tribunal considera probado que la actividad laboral se desarrolla en el marco de un programa sujeto a renovaciones periódicas y decisiones de la cadena televisiva, lo que se ajusta a lo dispuesto en el artículo 13 del Convenio Colectivo Estatal de la Industria de Producción Audiovisual (Técnicos).

Según la resolución, el hecho de que el trabajador haya estado activo durante varios periodos no implica necesariamente la transformación de su relación contractual, ya que sí se han producido interrupciones temporales en la prestación de servicios.

Secuoya Studios, la productora que prepara una serie de ficción sobre el presidente Pedro Sánchez, se hizo hace unos meses con el contrato de la señal de la televisión del Congreso de los Diputados. Fue la única empresa que presentó una oferta al concurso público para gestionar durante los próximos dos años la señal institucional de la Cámara Baja.
Este servicio consiste en la gestión de casi 50 cámaras de televisión, activas de manera permanente, para hacer llegar a los medios de comunicación y los ciudadanos la actividad parlamentaria que se desarrolla tanto en las sesiones de pleno como en las comisiones, además de los actos institucionales y otras actividades que organiza la cámara.
Según le ha llegado a El Chivato, la emisión del último gran evento parlamentario, la moción de censura de Vox contra Pedro Sánchez que se ha celebrado esta semana en el Congreso, con Ramón Tamames de candidato, ha desatado las quejas de los periodistas que siguen habitualmente los discursos de los diputados desde la sala de prensa.
Se ha dado la circunstancia, durante el debate de la moción de censura, de que la imagen quedaba congelada y se perdía el audio. solo cuando se encontraba en el uso de la palabra el ex dirigente del PCE. “Si ya de por sí es difícil seguir a Tamames, encima con tanta interferencia sí que no hay manera”, protestaban los profesionales cada vez que la retransmisión presentaba fallos.
El contrato para la televisión del Congreso tiene un presupuesto de 1.320.764,59 euros por cada uno de los dos ejercicios. Con este dinero hay que abonar el sueldo de un total de 26 trabajadores entre los que hay dos jefes técnicos, un jefe de redacción y nueve operadores reporteros, entre otras posiciones. Pero existe la posibilidad de prorrogar este contrato hasta el año 2025 y extenderlo hasta los cinco años.
Tal y cómo se contó en ECD hace unos meses, el Congreso de los Diputados aumentó el presupuesto más de un 18% en esta partida para sufragar sus servicios de televisión y producción audiovisual. 
Desde el organismo establecieron que se debía comunicar mejor su actividad y se destinó más dinero a estos trabajos. Ahora se emite mediante satélite, cable e Internet, con una programación basada en la retransmisión en directo y diferida en las sesiones, así como la creación de programas divulgativos de producción propia.
Con el contrato, la Cámara Baja se propuso que se “diseñen nuevos formatos y programas audiovisuales” y que se ponga el énfasis en la “adaptación de los contenidos de producción propia según las características y especificidades de los medios y redes sociales”.
Una sentencia avala que los reporteros de televisión pueden tener contratos fijos discontinuos

Argumentos de las partes y decisión judicial

El trabajador alegaba que desde agosto de 2021 no se había producido una verdadera interrupción de la actividad laboral, lo que a su juicio justificaba la conversión en contrato indefinido ordinario.

Sin embargo, el TSJM estima acreditado que entre el 11 de julio y el 23 de agosto de 2021 hubo una interrupción, así como entre el 4 de junio y el 28 de agosto de 2023. También se señala que durante el verano de 2022 el periodista participó en un proyecto documental distinto al habitual, lo que no afecta a la naturaleza discontinua de su contrato.

La sentencia subraya que la continuidad del programa depende de decisiones editoriales y de audiencia, lo que se traduce en la imposibilidad de determinar con antelación exacta los periodos de actividad, un elemento clave para justificar el contrato fijo discontinuo.

Repercusiones para el sector audiovisual

Este fallo puede tener implicaciones para otros profesionales del ámbito televisivo que prestan servicios en programas sujetos a temporalidad y decisiones externas.

La resolución no entra a valorar aspectos más allá del caso concreto, pero deja claro que la figura del contrato fijo discontinuo es aplicable en el contexto de la producción audiovisual, siempre que se cumplan los requisitos legales y convencionales.

Comentarios
metricool