Las empresas tecnológicas en España no encuentran personal especializado en ciberseguridad
También faltan trabajadores con formación en IA y análisis de datos porque los salarios no convencen a los jóvenes
- Guerra por el talento
- Salarios que no convencen
- Teletrabajo y ambiente laboral
- Falta de profesionales cualificados
- Ajuste en las políticas salariales
- Entorno de trabajo equilibrado
Guerra por el talento
El informe revela que la protección de sistemas frente a ciberataques ha disparado la demanda de consultores e ingenieros de ciberseguridad, perfiles que encabezan la lista de los más buscados.
Junto a ellos, los analistas de datos, los consultores del sistema de planificación de recursos empresariales (ERP, por sus siglas en inglés, enterprise resource planning) y los ingenieros de machine learning (personas que enseñan a las máquinas a aprender de los datos y tomar decisiones por sí solas) son ya piezas imprescindibles en las plantillas.
Los desarrolladores siguen teniendo peso: front-end (programa la parte visual e interactiva de una web o app) y Java/J2EE (programa la parte interna y funcional de aplicaciones empresariales en Java) mantienen su relevancia.
Otros perfiles más tradicionales, como DevOps (automatiza y coordina el trabajo entre desarrollo y sistemas para que las aplicaciones funcionen y se actualicen sin fallos), ingenieros de redes (diseña, configura y mantiene las conexiones que permiten que internet y los sistemas informáticos funcionen) y desarrolladores de PHP (crea y mantiene páginas web y aplicaciones usando el lenguaje de programación PHP), han perdido protagonismo frente a tecnologías más modernas.
Las empresas compiten ferozmente por un talento escaso, lo que obliga a las empresas a invertir más tiempo y dinero en contratar y pone en riesgo la capacidad de crecer y adaptarse a las nuevas exigencias digitales.
Salarios que no convencen
El estudio advierte que la insatisfacción salarial es otro de los grandes problemas del sector. En 2024, un 58% de los profesionales decía estar satisfecho con su sueldo; en 2025, la cifra se ha desplomado al 44%.
La percepción entre los jóvenes es que las ofertas no son lo bastante competitivas para compensar la intensidad de los proyectos y las largas jornadas.
De hecho, el informe apunta a que la remuneración económica sigue siendo el factor determinante para aceptar un puesto, incluso por encima de la flexibilidad laboral. Más del 60% de los encuestados reconoce que solo consideraría un empleo totalmente presencial si este viniera acompañado de una subida salarial significativa.
Teletrabajo y ambiente laboral
El modelo híbrido estructurado -combina teletrabajo y oficina, pero con días fijos y normas claras- se ha consolidado como la norma en el sector tecnológico español, con un 60% de las compañías apostando por esta fórmula.
Apenas un 5% trabaja ya de manera totalmente presencial, mientras que el teletrabajo absoluto apenas alcanza al 12%.
Los profesionales, sin embargo, siguen defendiendo la flexibilidad como un valor irrenunciable. Un 52% afirma que solo aceptaría un trabajo presencial dependiendo de las condiciones, mientras que un 30% lo rechazaría directamente.
El informe refleja que teletrabajo y buen ambiente laboral son, tras el salario, los elementos más valorados por quienes trabajan en Tecnologías de la Información.
Falta de profesionales cualificados
Las compañías tecnológicas son optimistas respecto a su crecimiento: un 65% espera aumentar su facturación en 2025. Sin embargo, reconocen que la falta de profesionales cualificados es el principal riesgo para alcanzar sus objetivos estratégicos, por encima incluso del aumento de costes o la dificultad para retener al talento actual.
El problema se agrava porque los programas de captación de recién graduados siguen siendo escasos. Muchos jóvenes perciben el sector como exigente en carga de trabajo, pero poco atractivo en condiciones económicas, lo que reduce el flujo de nuevos candidatos.
Ajuste en las políticas salariales
De cara a 2025, las empresas planean reforzar su inversión en programas de formación, automatización de procesos y retención de empleados. Sin embargo, los propios trabajadores advierten de que, sin un ajuste en las políticas salariales, los esfuerzos podrían quedarse cortos.
El sector tecnológico se enfrenta, por tanto, a una paradoja: mientras la demanda de especialistas en IA, big data y ciberseguridad crece de forma exponencial, las ofertas no logran seducir a los profesionales jóvenes ni fidelizar a los que ya están en plantilla.
Entorno de trabajo equilibrado
El estudio de Hays concluye que la “guerra por el talento” seguirá marcando la agenda del sector tecnológico en España.
La mayoría de las empresas reconoce que sus niveles salariales y de flexibilidad no se ajustan a las expectativas del talento joven, que exige no solo un buen sueldo, sino también un entorno de trabajo más equilibrado y beneficios como horarios flexibles, vacaciones adicionales o seguro médico.
