El Instituto Cervantes destina 74.000 euros para atraer estudiantes italianos y japoneses
Lanzará campañas de marketing para incrementar el número de matrículas en cinco centros situados en estos países
- Detectan la necesidad de aumentar los estudiantes
- Adaptación a los nuevos tiempos
- Sobre la licitación
- Promoción en sus centros de Japón e Italia
Detectan la necesidad de aumentar los estudiantes
El Instituto Cervantes ha detectado la necesidad de promocionarse internacionalmente para incrementar el número de estudiantes e ingresos económicos mediante un contrato público de marketing, según el pliego de la licitación.
Esta promoción se debe desarrollar de forma común en todos sus centros “para que desde una perspectiva común y global cada centro Cervantes pueda desarrollar posteriormente acciones comerciales propias de su entorno”, según indica el pliego. Sin embargo, se enfocan especialmente en cinco centros, cuatro de los cuales se encuentran en Italia y uno en Japón.
Adaptación a los nuevos tiempos
Su estrategia de promoción es la de desarrollar el comercio electrónico para alcanzar aquellas poblaciones “que por sus características sean proclives a informarse y tomar decisiones a través de campañas digitales”, según comentan a Confidencial Digital. Esta labor lleva tiempo en proceso, pues la institución acumula más de dos millones de seguidores totales en redes sociales, según su última memoria anual.
@confidencialdigital 👋🏼💶 El Instituto Cervantes invierte 74.000 € para llevar el español a Italia y Japón. 👉 ¿A qué país crees que conquistará primero el idioma? #español #españa #idiomas #tokio #italia #confidencialdigital #noticiastiktok ♬ sonido original - Confidencial Digital
“Se trata por tanto de ampliar nuestro canal de información y tratar de captar a nuevos públicos que finalmente se acerquen, física o virtualmente a nuestros centros. El impacto es por tanto no solo económico (aumentar las matrículas o exámenes) sino también de visibilidad y posicionamiento”, añade un portavoz del Instituto Cervantes.
Este cambio de mentalidad ocurre durante un auge en la enseñanza online, tanto de idiomas como otras materias, acelerado por la pandemia de Covid-19. No hay más que verlo en la popularidad de plataformas como Duolingo, con 83 millones de usuarios activos mensuales alrededor del mundo, o Babbel, con cerca de 750.000 usuarios diarios.
Sobre la licitación
El Instituto Cervantes busca una empresa que realice análisis de mercados, compra de medios, implementación, campañas de marketing y comercialización, seguimiento, e informes centrados en los centros de Nápoles, Roma, Milán, Palermo y Tokio.
“Se pretende que dichas estrategias colaboren a dar a conocer el producto, generar notoriedad y potenciar la imagen de la oferta del centro en cuestión”, indica el pliego.
Así se conseguirá “promover la fidelización de los alumnos y captar nuevos candidatos que nos permitan seguir creciendo y difundiendo el español”, comenta un portavoz a Confidencial Digital.
Promoción en sus centros de Japón e Italia
Los países donde enfocarse más para hacer promoción de la lengua española se escogen utilizando diversos criterios “ya que no existe una única variable que determine la razón de escoger un centro u otro”, indican.
“En esta ocasión nos ha parecido especialmente interesante abordar Italia ya que es un país con mucho peso en la certificación DELE (Diploma de Español como Lengua Extranjera) y creemos que será muy interesante tratar de cruzar las motivaciones entre certificación y estudio del español. En el caso de Japón, es un país estratégico para nosotros en lo que al canal digital se refiere, y a su vez, es muy diverso de la idiosincrasia italiana por lo que nos ha parecido muy útil combinar visiones tan diferentes”, añade el Instituto Cervantes.
Su centro en Milán ya incrementó en 2024 el número de matrículas en un 40% respecto al año anterior, y el de Palermo comenzó a expandir algunos de sus programas a ciudades adicionales de Sicilia, incrementando también la matriculación en sus cursos especiales, según datos del Instituto. Su centro en Tokio registró en 2024 un número de estudiantes similar al año anterior.

