El lado oscuro del teletrabajo: el 20% de los españoles afirman sentirse solos
Un estudio concluye que la dificultad para desconectar y no interactuar socialmente afecta gravemente a la salud mental
Cinco años después de que la pandemia de covid trastocara los horarios, las oficinas y las dinámicas laborales en todo el mundo, el teletrabajo ha dejado de ser una solución provisional.
- Impacto negativo en la salud mental
- Dificultad para desconectar
- El lado positivo: menos estrés
- Ciudades donde el teletrabajo está más implantado
- Nómadas digitales
- Recomendaciones de psicólogos
Impacto negativo en la salud mental
Para el 28 % de los trabajadores en España, según un estudio reciente de la plataforma de terapia online Unobravo, el trabajo remoto sigue siendo su realidad diaria, al menos de forma parcial.
Pero este cambio estructural, que ha ofrecido flexibilidad y autonomía, también arrastra efectos colaterales. Uno de los más persistentes es la soledad.
Más de uno de cada cinco españoles que trabajan desde casa reconocen que el modelo remoto ha tenido un impacto negativo en su salud mental.
Dificultad para desconectar
El estudio, que encuestó a más de 1.500 trabajadores en el país, arroja una conclusión inquietante: aunque los beneficios del teletrabajo son numerosos, los desafíos emocionales están lejos de resolverse.
El 21 % de los encuestados señaló haber sufrido un deterioro en su bienestar psicológico desde que adoptaron el trabajo a distancia.
En paralelo, el 30 % manifestó tener dificultades para desconectar al final de la jornada y el mismo porcentaje reconoció echar en falta la interacción con sus compañeros.
Otro 26 % declaró sentirse solo o aislado. Son cifras que revelan una tensión entre la libertad que otorga este modelo y el coste que puede suponer para la salud emocional.
El lado positivo: menos estrés
Sin embargo, no todo es negativo. Los beneficios también son claros. La mejora en el equilibrio entre vida personal y profesional fue mencionada por el 45 % de los encuestados como la mayor ventaja del teletrabajo.
Le siguen la reducción del estrés diario (38 %), el mayor control sobre los horarios (31 %) y la posibilidad de dedicar más tiempo al autocuidado o el ejercicio (25 %). Un 23 % incluso afirmó haber aumentado su concentración y productividad.
La mayoría de los trabajadores remotos señala, no obstante, al menos un efecto psicológico adverso. La dificultad para establecer límites claros entre el ámbito laboral y el personal figura entre los problemas más recurrentes, junto a la fatiga digital y la disminución de la actividad física.
Ciudades donde el teletrabajo está más implantado
El estudio también arroja luz sobre las zonas del país donde el teletrabajo está más implantado. Murcia encabeza el ranking nacional, con un 55 % de trabajadores en modelos híbridos o completamente remotos. Le siguen Las Palmas de Gran Canaria (40 %), Madrid (39 %) y Gijón (38 %).
En el extremo opuesto, Pamplona apenas alcanza el 11 % de empleo flexible, lo que podría reflejar tanto una brecha digital como una estructura económica más dependiente de sectores presenciales.
Aunque solo el 8 % de los empleados en España trabaja exclusivamente en remoto, el modelo híbrido —una combinación de presencialidad y teletrabajo— ya es una realidad para el 21 %. Los trabajadores autónomos han adoptado con mayor rapidez esta transición: un 22 % trabaja solo desde casa y un 31 % lo hace bajo fórmulas mixtas.
Nómadas digitales
El auge del trabajo a distancia también ha reconfigurado las preferencias de los llamados nómadas digitales. Ciudades como Las Palmas, con su alta proporción de empleados totalmente remotos, se están consolidando como destinos atractivos para quienes pueden trabajar desde cualquier lugar con conexión a internet.
Recomendaciones de psicólogos
Para proteger la salud mental, Unobravo comparte varias recomendaciones. Establecer rutinas claras, con horarios definidos y pausas durante la jornada, ayuda a marcar el final del trabajo y evitar el agotamiento.
Mantener la conexión social, aunque sea a través de encuentros virtuales, puede combatir la sensación de aislamiento. Incorporar movimiento regular —como caminar o estirarse— mejora el estado de ánimo y la claridad mental.
En un contexto en el que el 52 % de los españoles se muestra más dispuesto a buscar apoyo psicológico tras la pandemia, la terapia se presenta como una vía útil para afrontar el estrés, gestionar la incertidumbre y mantener el equilibrio emocional.
