Tasa de basuras en Madrid: qué cambia y cómo te afectará en 2026

El Ayuntamiento de Madrid ha aprobado una modificación de la ordenanza sobre la tasa de gestión de residuos que entrará en vigor en 2026. Aunque el nuevo esquema no cambia este año, anticipa un cambio relevante en cómo se calcula la factura de la basura en la capital.
El alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, inaugura el I Foro de Movilidad Aérea Urbana de la capital, en el Auditorio Caja de Música CentroCentro, a 20 de octubre de 2025, en Madrid. (Eduardo Parra / Europa Press)
Descubre los nuevos criterios de la tasa de residuos que aplicará el Ayuntamiento de Madrid con una sorpresa para muchos contribuyentes.

Qué es la tasa de residuos y su contexto legal

La tasa de gestión de residuos en Madrid se implantó para dar cumplimiento a la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular. Esta norma obliga a los municipios con más de 5.000 habitantes a establecer un tributo “específico, diferenciado y no deficitaria” que cubra el coste real del servicio de recogida, transporte y tratamiento de residuos. 

El hecho imponible de la tasa se identifica con la disponibilidad del servicio de residuos en el inmueble, aunque este no sea usado. 

Cómo se ha calculado hasta ahora

En su modelo de cálculo vigente, la cuota para inmuebles de uso residencial se desglosa así: 

  • Tarifa básica (TB): una cantidad fija que depende del valor catastral del inmueble según tramo. 
  • Tarifa por generación (TG): cuota variable en función de los kilos de residuos generados por persona al año en el barrio.
  • Coeficiente de calidad en la separación (CCS): multiplicador que varía según el porcentaje de residuos bien separados en el barrio.

La fórmula general se resume como:
Cuota = TB + (TG × CCS). :

Por ejemplo, según un caso de la ordenanza: una vivienda en el barrio Imperial (distrito de Arganzuela) con valor catastral de 120.000 €, TG de 6 € y CCS de 1,70 resultó en una cuota de 129,34 €. 

Qué novedades introduce para 2026

El Ayuntamiento ha admitido que el cálculo actual “carece de rigor” y ha decidido incorporar un factor adicional: el número de ­personas empadronadas en cada vivienda.

Los puntos clave del nuevo sistema:

  • La nueva variable se aplicará a partir del ejercicio 2026. En 2025 se mantiene el esquema vigente. 
  • Se establecerán hasta diez tramos de tarifa por generación, en función del número de personas empadronadas por vivienda. 
  • El recibo medio proyectado para ese año será de unos 142,6 €, ligeramente superior a los ~141 € del modelo actual. 

Quién debe pagarlo y quién no

La tasa corresponde al propietario del inmueble en el momento del devengo, que suele ser 1 de enero de cada año. No obstante, si en el contrato de arrendamiento se estipula la repercusión al inquilino, éste puede asumir el pago como sustituto del contribuyente. 

Exenciones y reducciones contempladas:

Críticas y puntos de atención

Los sectores críticos identifican varias cuestiones polémicas:

  • La parte fija (tarifa básica) representa la mayor proporción de la cuota (aproximadamente el 81 %) y se basa en el valor catastral del inmueble, lo cual puede considerarse un impuesto al patrimonio más que al servicio de gestión de residuos.
  • Las diferencias por barrio son considerables: barrios como El Plantío o El Viso registran cuotas muy elevadas frente a otros con importes mínimos. 
  • El Ayuntamiento reconoció que el cálculo inicial estaba mal realizado, aunque defendió que se aplicó con base normativa válida y no contempla devolución de lo ya recaudado. 
  • Aunque para 2026 se incorpora el número de empadronados, sigue sin considerarse directamente la renta de los habitantes, el consumo individual real de residuos, ni la presión turística directa en algunos barrios. 

Recomendaciones para el contribuyente

Si eres propietario o inquilino en el municipio de Madrid, conviene tener en cuenta los siguientes consejos:

  • Consulta el valor catastral de tu vivienda: este valor determinará la tarifa básica. Puedes hacerlo mediante la sede electrónica del catastro o la Agencia Tributaria de Madrid.
  • Identifica el barrio en que se encuentra la vivienda: conocer el kilo año/p. y el porcentaje de separación te permitirá estimar la parte variable. Artículos especializados ofrecen tablas por barrio. 
  • Comprueba si puedes aplicar bonificaciones o exenciones: familias numerosas, personas en situación de vulnerabilidad, viviendas vacías o locales sin actividad pueden tener reducción o exención según lo declarado. 
  • Ten en cuenta que el modelo cambiará en 2026: si resides en una vivienda con muchas personas empadronadas, el recibo podría subir; si vives solo, podría disminuir o mantenerse. Planifica y solicita la declaración responsable si corresponde.

En resumen

La tasa de gestión de residuos en Madrid combina una parte fija ligada al valor catastral y una parte variable basada en generación y calidad de separación de residuos. A partir de 2026 se incorpora el factor del número de empadronados por vivienda. El cálculo individual puede variar mucho según barrio, tipo de inmueble y uso. Aunque el modelo busca cumplir objetivos europeos de economía circular, plantea desafíos de equidad y transparencia para los contribuyentes.

metricool