Hoteles y restaurantes instalan puntos de carga de coches eléctricos para atraer clientes
Cataluña, Madrid y Andalucía concentran el 48% de las infraestructuras destinadas a recargar automóviles
- Un crecimiento sostenido de la red
- Cataluña, Madrid y Andalucía a la cabeza
- Estrategia empresarial: de obligación a oportunidad
- Auge de las matriculaciones
- Una ventaja competitiva
Cada vez más negocios instalan puntos de recarga en sus aparcamientos, conscientes de que este servicio se ha convertido en un factor decisivo a la hora de elegir dónde alojarse, comer o realizar compras. La estrategia coincide con el aumento del parque de automóviles eléctricos en España y con un despliegue acelerado de infraestructuras de recarga.
Un crecimiento sostenido de la red
Según datos de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (AEDIVE), la red de recarga de acceso público alcanzó el 1 de septiembre de 2025 un total de 48.070 puntos operativos en todo el país. Esto supone un incremento del 5,92% respecto al cierre de 2024.
El mayor impulso se ha registrado en los sistemas de alta potencia, que permiten recuperar gran parte de la batería en menos de media hora. Los puntos de entre 50 y 250 kW crecieron un 75,69%, mientras que los superiores a 250 kW lo hicieron en un 57,14%. En conjunto, la carga ultrarrápida suma ya 5.425 instalaciones, lo que representa más del 11% de la red.
Cataluña, Madrid y Andalucía a la cabeza
El despliegue no avanza de manera homogénea. Cataluña, Madrid y Andalucía concentran casi la mitad de los puntos instalados, más del 48% del total nacional, de acuerdo con la información de AEDIVE. Estas comunidades se han convertido en polos de atracción para conductores que recorren largas distancias y buscan infraestructuras confiables.
Aunque en menor medida, el avance también se nota en zonas rurales, donde la recarga empieza a ser vista como una oportunidad para impulsar el turismo de interior.
Estrategia empresarial: de obligación a oportunidad
El Real Decreto-Ley 29/2021 fijó la obligación de instalar puntos de recarga en aparcamientos no residenciales: uno por cada 40 plazas, o por cada 20 en edificios de la administración pública. Para empresas con más de 20 plazas, se exige al menos un punto.
Lo que comenzó como un requisito normativo se ha transformado en una herramienta de fidelización de clientes. AEDIVE constata que los hoteles, restaurantes y centros comerciales que han incorporado recarga están viendo un incremento de usuarios con vehículo eléctrico. Además, muchos establecimientos logran acuerdos con operadores de recarga, que asumen las inversiones y facilitan la puesta en marcha del servicio.
Auge de las matriculaciones
El crecimiento de la infraestructura va de la mano del boom en las matriculaciones. Hasta el 1 de septiembre de este año se han registrado 156.196 vehículos electrificados (100% eléctricos e híbridos enchufables), lo que representa un aumento del 92% respecto al mismo periodo de 2024.
En agosto, las matriculaciones se dispararon un 144,2%, con 16.632 unidades nuevas. Solo los turismos 100% eléctricos sumaron 63.391 matriculaciones en lo que va de 2025, un 94,5% más que el año anterior. El dato cobra aún más relevancia si se tiene en cuenta que, a estas alturas, ya se ha superado en un 16% el volumen total registrado en todo 2024.
Una ventaja competitiva
El efecto es claro: los conductores planifican sus viajes en función de los puntos de carga disponibles. Así, establecimientos que ofrecen este servicio no solo cumplen con la normativa, sino que atraen a un perfil de cliente en expansión, con capacidad de gasto y cada vez más numeroso.