Óscar López reparte seis millones entre la prensa para digitalizar archivos, traducir al catalán…
El ministerio subvenciona 18 proyectos periodísticos que integran inteligencia artificial en medios como El País, La Vanguardia y eldiario.es
- Los proyectos más destacados
- IA aplicada al periodismo: del fact-checking a la accesibilidad
- Un paso hacia el futuro del periodismo
- De la innovación tecnológica al servicio público
El ministerio para la Transformación Digital ha aprobado subvenciones por valor de 6,49 millones de euros destinadas a 18 proyectos de innovación en medios de comunicación.
Según ha podido saber Confidencial Digital el departamento que dirige Oscar López argumenta que se trata de acelerar la digitalización del periodismo español mediante el uso de inteligencia artificial (IA) en procesos como la gestión de contenidos, la automatización de redacciones, la traducción a lenguas cooficiales y la personalización de la experiencia de los lectores.
La convocatoria, enmarcada en la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial 2024, cuenta con fondos europeos Next Generation EU y se integra dentro del Plan de Ayudas para la Digitalización de los Medios de Comunicación, dotado con 124,5 millones de euros. Esta línea de apoyo está dirigida a grandes y medianas empresas editoras con publicaciones en al menos dos comunidades autónomas y presencia tanto en papel como en formato digital.
Los proyectos más destacados
Entre las iniciativas que recibirán financiación destacan algunos nombres clave del panorama mediático español.
-- El País, del grupo Prisa, se lleva dos de las ayudas más cuantiosas. Los proyectos son los siguientes: ‘guIA – IA avanzada para el sistema editorial’, de 422.185 €, y un nuevo sistema dinámico de gestión de suscripciones optimizado por IA, dotado con 647.854 €.
-- El Mundo Deportivo obtiene 443.414 € para la digitalización de su archivo histórico, y otros 453.824 € para el proyecto ‘Mundo Deportivo Flash’, centrado en la automatización de su flujo informativo.
-- La Vanguardia recibe dos subvenciones: 370.186 € para la traducción al catalán mediante IA y 422.959 € para la explotación inteligente de su hemeroteca.
-- Vocento, grupo editor de medios como ABC o Las Provincias, también ha sido beneficiario con dos proyectos: un asistente de IA para lectores y un sistema de recomendación de contenidos, con un total superior a 680.000 €.
-- El Diario de Prensa Digital, responsable de eldiario.es, desarrollará un sistema de personalización de contenidos y apoyo a la producción periodística con una ayuda de 318.732 €.
Entre los proyectos subvencionados se incluye también el chatbot cultural de Ara, la estrategia multilingüe de Baigorri Argitaletxe o el asistente integral de IA impulsado por Ediciones Deportivas Catalanas, editora del diario Sport.
IA aplicada al periodismo: del fact-checking a la accesibilidad
Los proyectos aprobados cubren todo el espectro de la inteligencia artificial aplicada al periodismo. Según la resolución, los beneficiarios podrán implementar tecnologías destinadas a:
- Verificación de hechos (fact-checking) y detección de noticias falsas.
- Personalización de contenidos adaptados a los intereses del usuario.
- Moderación de comentarios y gestión de comunidades digitales.
- Indexación y búsqueda avanzada de información, mediante técnicas como el Retrieval Augmented Generation.
- Transcripción automática y accesibilidad para mejorar el acceso a la información.
- Automatización editorial y maquetación asistida, especialmente en prensa escrita.
Con estas aplicaciones, el Gobierno pretende ayudar a modernizar las redacciones, reducir costes operativos y mejorar la competitividad del sector, garantizando a la vez la calidad y la pluralidad informativa, pilares recogidos en el artículo 20 de la Constitución Española.
Un paso hacia el futuro del periodismo
España sigue así la senda de países como Francia o Alemania, que han destinado fondos públicos para impulsar la transformación digital de los medios como parte del Plan de Acción por la Democracia Europea. El programa español se alinea con la futura Ley Europea de Libertad de Medios (EMFA), cuyo propósito es blindar la independencia editorial y la transparencia en la financiación pública de los medios de comunicación.
La Dirección General de Inteligencia Artificial, encabezada por Aleida Alcaide García, será la encargada de supervisar la ejecución de los proyectos, que podrán ponerse en marcha desde la aceptación de la ayuda.
Los beneficiarios dispondrán de un mes para iniciar sus actuaciones y deberán completarlas antes de la fecha límite fijada en el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea.
De la innovación tecnológica al servicio público
El ministerio subraya que estas ayudas no solo buscan modernizar el sector mediático, sino también proteger el derecho ciudadano a una información veraz y plural, fortaleciendo el papel de la prensa como garante democrático.
En paralelo, el Ejecutivo ha destinado otros 5,74 millones de euros a proyectos de compartición de datos entre medios y 19,5 millones en préstamos gestionados por la Sociedad Española para la Transformación Tecnológica (SETT), centrados en digitalización y lenguas cooficiales.