La factura de la luz sube un 10% por el mayor consumo de gas y nuclear tras el gran apagón

El recibo en los hogares ha pasado de 39 a 43 euros en un año, según los últimos datos de la CNMC

Varias monedas sobre una factura, a 9 de enero de 2025, en Madrid. Foto: Ricardo Rubio / Europa Press
Varias monedas sobre una factura, a 9 de enero de 2025, en Madrid. Foto: Ricardo Rubio / Europa Press

Un mes después del apagón eléctrico que paralizó el país el 28 de abril, los efectos en la factura de la luz y en el sistema energético español siguen acumulándose: el precio para los hogares se ha disparado un 10,8% en un año, las emisiones de CO₂ han aumentado un 14% y las renovables pierden peso frente a tecnologías más caras y contaminantes

  1. Caída de renovables 
  2. Vertidos renovables 
  3. Barreras al autoconsumo 
  4. Pobreza energética
  5. Propuestas del Observatorio de Sostenibilidad

La factura de la luz se ha encarecido un 10,8% en solo un año y un 3,5% en el último mes tras el apagón eléctrico que paralizó el país el pasado 28 de abril. 

Así lo concluye el Observatorio de Sostenibilidad en su último informe sobre el estado del sistema energético español, donde analiza las consecuencias del incidente y denuncia graves fallos estructurales en la planificación, gobernanza e integración de las energías renovables.

Según el estudio, elaborado un mes después del colapso, el apagón ha provocado un giro en el mix energético hacia tecnologías más caras y contaminantes. 

En concreto, desde el 28A se ha producido un aumento del 32% en el uso de ciclos combinados de gas y del 8% en energía nuclear, mientras las renovables han caído un 7%.

Caída de renovables 

El informe destaca descensos especialmente acusados en la eólica (–19%) y la hidráulica (–45%), mientras que la solar fotovoltaica apenas ha crecido un 4%, a pesar de tratarse de la época del año con mayor generación.

Este cambio ha tenido un efecto inmediato en las emisiones: la producción de electricidad ha emitido un 14% más de CO₂ y el factor de emisiones (tCO₂/MWh) ha subido un 20%. También se ha traducido en un aumento del precio para los consumidores. 

Para un hogar medio acogido al Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC), el recibo ha pasado de 39,23 euros en mayo de 2024 a 43,46 euros en mayo de 2025, según el simulador de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

“El mix eléctrico se ha desplazado hacia fuentes más seguras, según Red Eléctrica Española, lo que implica reconocer que el anterior era más inestable”, apunta el informe. 

Vertidos renovables 

Una de las consecuencias más preocupantes es el incremento de los vertidos de energía renovable: se están desaprovechando diariamente entre 2.000 y 3.000 MW por falta de capacidad de integración en la red.

El informe pone el foco en los problemas estructurales del sistema. España no ha incrementado su demanda eléctrica desde 2007, pero la potencia instalada ha crecido un 44% entre ese año y 2024, alcanzando los 123 GW. 

Solo desde 2020, la potencia solar fotovoltaica se ha triplicado, lo que ha generado un “crecimiento desordenado” con graves impactos ambientales. Más de 60.000 hectáreas de zonas forestales, agrícolas y naturales se han convertido en polígonos industriales, generando rechazo social, conflictos judiciales y afectaciones a la biodiversidad.

Mientras tanto, el autoconsumo fotovoltaico doméstico se ha desplomado. De los 2,6 GW instalados en 2022, se pasó a 1,4 GW en 2024, y para 2025 se prevé una caída aún mayor.

Barreras al autoconsumo 

En el ámbito residencial, la potencia instalada ha bajado de 1 GW en 2022 a apenas 0,34 GW en 2024. 

La causa, según el informe, está en la escasa compensación por los excedentes, la excesiva burocracia y el retraso en las subvenciones, que pueden demorarse hasta dos años.

Otro de los factores que agrava la situación es la falta de independencia entre los actores clave del sistemaRed Eléctrica Española, las empresas generadoras y el operador del mercado (OMIE). 

El documento denuncia la existencia de intereses cruzados entre los fondos de inversión, como BlackRock, que participan en REE y a la vez en grandes compañías como Iberdrola, Naturgy, Endesa o Repsol. 

Pobreza energética

Esta falta de separación afecta directamente a las decisiones de casación del mercado eléctrico y a la elección diaria de las tecnologías que entran en el sistema.

En este contexto, la pobreza energética sigue siendo una asignatura pendiente. Según datos de EAPN incluidos en el informe, ha aumentado un 196% desde 2008 y afecta ya al 17,6% de la población, que no puede mantener su vivienda a una temperatura adecuada. 

Las bajadas del precio mayorista no se trasladan a la factura final, y el Observatorio denuncia la existencia de cargos, peajes y costes acumulados que mantienen elevados los precios para los hogares más vulnerables.

Propuestas del Observatorio de Sostenibilidad

Entre las recomendaciones del informe, destacan la necesidad de una nueva gobernanza energética, con una autoridad neutral y mayor control público. 

Se propone la creación de una empresa pública con activos como las centrales hidroeléctricas que deben revertir al Estado, como la de Villalcampo, cuya concesión caduca este año. 

También se pide revisar el mercado eléctrico, fomentar el autoconsumo distribuido con tejados solares, frenar los proyectos renovables más lesivos y priorizar el almacenamiento y la gestión de la demanda.

España debe pasar página del modelo actual. No somos los primeros de la clase, y el apagón lo ha dejado claro. Es urgente planificar con rigor, democratizar la producción y reducir los beneficios desorbitados de unas pocas empresas en favor de una energía más limpia, segura y asequible para todos”, concluye el informe.

Comentarios
metricool