Todo empezó con una cesta y una moto: hoy lidera la producción de huevos en España
En la década de los sesenta, un emprendedor se desplazaba en su moto Ossa con una cesta de huevos por Valencia, sin imaginar que ese modesto punto de partida daría lugar a una infraestructura industrial.
Hoy, la empresa familiar ha crecido hasta convertirse en proveedor clave de la cadena de supermercados española por excelencia.
Origen de la empresa familiar
El señor Benjamín Guillén Ferrer inició su trayecto comercial con una moto Ossa y una cesta de madera en Valencia, donde compraba y vendía huevos. Proveniente del municipio de Gúdar (Teruel), se trasladó a la capital valenciana para desarrollar su negocio en los años sesenta. Su hermano Joaquín se incorporó más adelante. En 1984 fundaron formalmente la empresa denominada Huevos Guillén.
La actividad inicial se basaba en la compra de huevos en la Comunidad Valenciana y su posterior venta al por menor o distribución. Pero la familia decidió dar un giro estratégico.
Integración y acuerdo con la gran distribución
En 1992 la empresa comenzó a integrar el proceso productivo: desde la granja hasta la distribución. En 1997, la cadena de supermercados Mercadona fijó su atención en Huevos Guillén y en 2000 se convirtió en proveedor exclusivo de la cadena.
A día de hoy, Mercadona concentra más del 75 % de las ventas de la firma.
Escala actual y liderazgo en el sector
La sede central se encuentra en la localidad valenciana de Paterna. En la actualidad, la empresa cuenta con doce granjas propias, emplea a 550 profesionales, produce quince millones de productos y comercia cinco millones de huevos al día. Este volumen la posiciona como líder nacional del sector avícola de puesta, con actividad también en producción de huevos de gallina, codorniz y ovoproductos.
Estructura productiva
- 12 granjas propias operativas en España.
- Equipo humano compuesto por aproximadamente 550 empleados.
- Producción diaria estimada: 5 millones de huevos.
- Producción total de ovoproductos: alrededor de 15 millones.
Posicionamiento en el mercado
La alianza con Mercadona ha sido clave para el crecimiento. Al garantizar una demanda constante para una cadena de supermercados de primer nivel, Huevos Guillén pudo planificar inversiones, expandir plantas y mejorar tecnología. Esta estrategia permitió consolidar su capacidad y avanzar hacia el liderazgo nacional.
Compromiso con el bienestar animal y el cambio hacia sistemas libres de jaula
La empresa ha anunciado un proyecto estratégico para convertirse en la primera en España en producir al 100 % huevos de sistemas libres de jaula. El plan contempla una inversión de cerca de 60 millones de euros e implica adaptar todas sus instalaciones en el territorio nacional.
Los ajustes incluyen: eliminar puertas en los gallineros para 2027 y remover particiones internas para 2030, favoreciendo así la movilidad de las gallinas.
Motivaciones del proyecto
- Respuesta a la creciente sensibilidad social sobre el bienestar animal.
- Atender la demanda creciente de huevos ecológicos, camperos y de gallinas sueltas.
Implicaciones para el sector
El cambio hacia sistemas libres de jaula implica transformaciones complejas para toda la cadena. Las inversiones en infraestructura, gestión y certificaciones pueden elevar los costes, pero también abrir nuevos nichos de mercado. Además, al liderar esta transición, Huevos Guillén refuerza su imagen ante los consumidores y reguladores.
Claves de éxito para un crecimiento sostenido
| Factor | Descripción |
|---|---|
| Integración vertical | Control del proceso completo: producción, logística, comercialización. |
| Socio estratégico | Asegurar contrato exclusivo con cadena de distribución nacional (Mercadona). |
| Inversión en producción | Adquisición/operación de múltiples granjas para escalar volumen. |
| Innovación en bienestar animal | Transición hacia sistemas libres de jaula como ventaja competitiva. |
El camino emprendido por Huevos Guillén demuestra que una empresa iniciada con apenas una moto con huevos puede transformarse en un referente industrial con producción a escala nacional. Su historia aporta lecciones relevantes sobre visión estratégica, alianzas clave y adaptación a tendencias emergentes. El reto de completar la transición a sistemas libres de jaula será decisivo para los próximos años.

