Eurovisión propuso a Israel que no se presentara al festival de 2026 y recibió una negativa
La otra opción que se le ofreció es que participara con la bandera de la UER. También fue desestimada
- Propuestas rechazadas por Israel antes de la votación
- Una reunión extraordinaria con tintes históricos
- El precedente ruso planea sobre la crisis
- España lidera la presión: “No daremos marcha atrás”
- Reacciones internacionales: países que se suman a la causa
- Israel responde: “Eurovisión es apolítico”
- El papel de los patrocinadores: el factor Moroccanoil
- España podría volver en 2027 sin sanción
- Precedentes de ausencias temporales en Eurovisión
- Un festival en riesgo de fractura
- La tensión política contamina el festival
La Unión Europea de Radiodifusión (UER) ha decidido adelantar a principios de noviembre la votación clave sobre la participación de Israel en Eurovisión 2026, una medida extraordinaria que responde a la creciente presión internacional y al riesgo de desbandada de delegaciones.
España, Países Bajos, Irlanda, Islandia y Eslovenia ya han anunciado que se retirarán del certamen si Israel sigue en el cartel, lo que ha puesto al festival en una de sus mayores crisis en 70 años de historia.
Propuestas rechazadas por Israel antes de la votación
Fuentes consultadas por Confidencial Digital confirman que se ha planteado a Israel varias salidas para evitar esta votación, todas rechazadas por la emisora pública KAN. Se han utilizado dos fórmulas:
- No participar temporalmente en 2026 y estudiar un regreso posterior.
- Concursar bajo la bandera de la UER, a modo de delegación neutral.
“Es un caso que llevan ya con reuniones un mes o mes y medio. A la KAN le han dado varias opciones previas, las cuales ha rechazado todas”, explican fuentes del proceso. “Sinceramente, no creo que tomen la decisión de echar a Israel, pero luego dará pie a ver qué hacen las delegaciones que han amenazado”.
El resultado, reconocen las mismas fuentes, es incierto: “Si realmente es una votación de todos los miembros, será un misterio. Sabemos de varios países que ya han dicho no, aunque oficialmente son menos, y al menos dos del Big Five han expresado apoyo a Israel”. Fuentes oficiales señalan que «la UER no ha hecho ninguna propuesta a Kan sobre la participación en el Concurso de la Canción de Eurovisión del próximo año».
Una reunión extraordinaria con tintes históricos
La carta enviada por la UER a sus miembros, firmada por su presidenta Delphine Ernotte-Cunco, confirma que se adelantará la votación. El encuentro será en noviembre, un mes antes de la Asamblea General prevista para diciembre, y se celebrará como una sesión extraordinaria.
“Dado que la Unión nunca se ha enfrentado a una situación tan divisiva como esta, la presidencia ha acordado que esta cuestión merecía una base más democrática donde todos los miembros puedan tener voz”, subraya el documento.
La propia UER reconoce que la polémica ha alcanzado un nivel “sin precedentes” y que el futuro del festival dependerá de la decisión que adopte la mayoría de delegaciones.
El precedente ruso planea sobre la crisis
La tensión recuerda al caso de Rusia en 2022, cuando la UER expulsó a la televisión pública rusa tras la invasión de Ucrania. Entonces se argumentó que la participación “desacreditaría el concurso”.
Sin embargo, el caso israelí es más complejo. La masacre en Gaza, con más de 65.000 muertos según organizaciones internacionales, ha encendido las críticas. Países como España, Países Bajos o Irlanda consideran que mantener a Israel supondría legitimar esas acciones, mientras que la KAN defiende el carácter “cultural y apolítico” del festival.
España lidera la presión: “No daremos marcha atrás”
El presidente de RTVE, José Pablo López, se ha mostrado contundente en el Congreso: “Ya era hora de romper el silencio en la UER respecto al genocidio de Gaza. El daño que la dirección de la UER está provocando a Eurovisión es inmenso”.
Desde la corporación española se insiste en que la decisión no es táctica: “No daremos marcha atrás. Si la situación no cambia, España no volverá en 2027”, afirman fuentes internas.
La posición de RTVE ha generado un terremoto en la UER. La salida de un país del Big Five —que pagan más de 300.000 euros anuales por acceder directamente a la final— sería un golpe devastador para la financiación del certamen.
Reacciones internacionales: países que se suman a la causa
España no está sola. Hay otros países que Países Bajos, Irlanda, Islandia y Eslovenia apoyan la retirada conjunta. Además, Bélgica y Portugal han sido señaladas como nuevos aliados en esta postura crítica.
Incluso dentro del comité neerlandés se han mencionado a Noruega y Finlandia como posibles votos en contra de Israel. Y aunque la BBC británica no ha tomado una posición pública firme, medios austriacos aseguran que también ha presionado a la UER para forzar la expulsión israelí.
Israel responde: “Eurovisión es apolítico”
La emisora israelí KAN publicó un comunicado en el que se presenta como víctima de una decisión injusta:
- “Confiamos en que el festival siga defendiendo su identidad cultural y apolítica”.
- “Nuestra posible descalificación sería especialmente preocupante de cara a la 70ª edición, símbolo de unidad y solidaridad”.
- “Los estatutos de la UER requieren un 75% de apoyos para decisiones de este tipo”.
Sin embargo, esta última afirmación fue desmentida rápidamente. La UER confirmó a The Times of Israel que ese porcentaje solo aplica para expulsar a una televisión de la organización. En este caso no se trata de expulsar a KAN, sino de suspender su participación en Eurovisión, para lo que basta con una mayoría simple del 50% más uno.
El papel de los patrocinadores: el factor Moroccanoil
Fuentes del sector musical consultadas por ECD apuntan a un factor económico clave: “Parte de que la UER quiera mantener a Israel tiene que ver con los patrocinadores. Moroccanoil, la principal marca que financia el festival, es israelí”.
De confirmarse, este vínculo económico explicaría la resistencia de la UER a cortar con Israel, incluso en medio de la presión política y social.
España podría volver en 2027 sin sanción
Uno de los temores de los fans españoles era que su retirada de Eurovisión en 2026 supusiera un castigo en forma de bloqueo de futuras participaciones. Sin embargo, la organización ha confirmado que España podrá regresar en 2027 sin sanción.
“España podría participar en 2027 si así lo decide. No hay norma que impida su regreso”, aseguran fuentes de la organización.
El reglamento establece que cualquier miembro puede renunciar a su participación notificándolo con un año de antelación, pero conserva sus derechos durante ese tiempo. En la práctica, RTVE puede ausentarse en 2026 y regresar en 2027 como si nada hubiera ocurrido.
Precedentes de ausencias temporales en Eurovisión
La historia del festival ofrece varios ejemplos de países que se ausentaron y luego volvieron con éxito:
- Italia: dejó de participar en 1998 y regresó en 2011, ganando en 2021 con Måneskin.
- Austria: se retiró en varias ediciones, volvió en 2011 y ganó en 2014 con Conchita Wurst.
- Portugal: no participó en 2013 ni 2016, regresó en 2017 y triunfó con Salvador Sobral.
- Ucrania: se retiró en 2015 y 2019, pero volvió para ganar en 2022.
Estos precedentes demuestran que una ausencia no implica un bloqueo permanente.
Un festival en riesgo de fractura
El adelanto de la votación a noviembre busca apagar el incendio antes de que se haga incontrolable. Sin embargo, expertos coinciden en que el resultado dejará a un bloque amplio de países descontentos.
“Sea cual sea la decisión, habrá al menos una decena de delegaciones enfrentadas”, explican fuentes musicales. “Si Israel se queda, muchos se irán. Si se le expulsa, otros amenazarán con represalias. Y en medio está la UER, que sabe que su gran patrocinador es israelí”.