Gesto de Eurovisión para apaciguar a RTVE: no castigará a España con un año de exclusión

La organización suele reaccionar a las salidas de los países aplicando un veto de un año en la siguiente edición

Melody reaparece en TVE tras Eurovisión 2025.
Eurovisión no vetará a España tras su posible retirada en 2026.
La UER confirma que España podrá volver a Eurovisión en 2027 sin sanción, aunque se retire en 2026 por la presencia de Israel.

La amenaza de la retirada de España de Eurovisión en 2026 ha generado un terremoto en la Unión Europea de Radiodifusión (UER), organizadora del festival. La decisión del Consejo de Administración de RTVE de no participar si Israel se mantiene en el cartel ha abierto el debate sobre las posibles consecuencias.

Entre los comentarios más extendidos en el sector estaba la posibilidad de que la UER aplicase un bloqueo de dos o tres ediciones como medida de presión. Sin embargo, desde la organización lo niegan tajantemente. “España podría participar en 2027 si así lo decide. No hay norma que impida su regreso”, confirman a Confidencial Digital.

Con este gesto, Eurovisión busca apaciguar las tensiones con RTVE y frenar el efecto dominó que podría provocar la salida de un miembro del ‘Big Five’.

El debate sobre el “bloqueo” y la respuesta de la UER

Expertos del sector habían advertido a este medio de que, en la práctica, cuando un país deja de emitir el festival, se suele retrasar su regreso durante varios años. “Es una medida de presión que han utilizado” años atrás, explicaban fuentes conocedoras de la dinámica habitual del certamen.

Los estatutos de la UER refuerzan esta idea. El reglamento establece que:

  • Cualquier miembro, asociado o participante autorizado podrá renunciar a la UER en cualquier momento tras notificar su decisión mediante carta certificada dirigida al presidente en la sede de la UER, la cual entrará en vigor 12 meses después de su recepción”.

Además, precisan que el miembro saliente conservará durante ese período todos sus derechos y obligaciones, incluido el pago de la cuota anual vigente.

En la práctica, esto significa que España tiene derecho a ausentarse en 2026 y, si quisiera, volver en 2027 sin bloqueo adicional.

Países que se retiraron y volvieron: el precedente italiano

El caso español tiene algún precedente. Otros países ya han estado ausentes sin emitir el festival y regresaron después sin sanciones.

  • Italia: se retiró en 1998 y volvió en 2011. Desde entonces se ha convertido en potencia, ganando en 2021 con Måneskin.
  • Austria: estuvo fuera en varias ediciones y regresó en 2011. Ganó en 2014 con Conchita Wurst.
  • Portugal: se ausentó en 2013 y 2016, volvió en 2017 y ganó con Salvador Sobral.
  • Ucrania: se retiró en 2015 y 2019, regresando después y alzándose con la victoria en 2022.

RTVE se planta: “No daremos marcha atrás”

La posición de RTVE, sin embargo, es firme. Desde la cadena pública reconoce a ECD que no descartan mantener la ausencia más allá de 2026 si Israel sigue en el cartel.

No daremos marcha atrás. Si la situación no cambia, España no volverá en 2027”, señalan fuentes internas consultadas por este medio.

Con esta postura, RTVE deja claro que su decisión no es táctica ni provisional, sino una posición de fondo vinculada al contexto político internacional.

Una tensión con raíces en Israel

La continuidad de Israel en Eurovisión es el trasfondo de esta crisis. La UER ya prohibió en la última edición las banderas no nacionales —incluida la palestina y la LGTBI— y advirtió a RTVE por los comentarios de sus locutores sobre el número de víctimas en Gaza.

El debate sobre si Israel debe seguir en el festival recuerda al precedente ruso: en 2022, la UER expulsó a Rusia tras la invasión de Ucrania, argumentando que su participación “desacreditaría la competición”. Pero en el caso de Israel, el organismo ha optado por mantener su presencia, pese a las protestas.

Comentarios
metricool