España paga más de 300.000 euros al año por pasar directamente a la final de Eurovisión

Es uno de los compromisos adquiridos por RTVE para ser uno de los cinco miembros del ‘Big Five’ del festival

España rompe con Eurovisión por la participación de Israel.
España rompe con Eurovisión por la participación de Israel.
RTVE paga más de 300.000 € anuales por el pase directo a Eurovisión, pero advierte que no participará en 2026 si Israel sigue en cartel.
  1. ¿Qué es el ‘Big Five’ y por qué España paga más de 300.000 euros al año?
  2. El papel de España en el Big Five: mucho gasto, resultados dispares
  3. El sistema puede romperse: España marca el primer punto de inflexión
  4. RTVE desafía el statu quo: no se pagará si no se cambia el cartel

RTVE destina más de 300.000 euros cada año para asegurar que España tenga pase directo a la final de Eurovisión, gracias a su pertenencia al exclusivo grupo de los ‘Big Five’.

Este dato tiene más relevancia esta semana. El martes, el Consejo de Administración de RTVE aprobó con mayoría absoluta una decisión sin precedentes: España no participará en Eurovisión 2026 si Israel sigue en el cartel. Con esta postura, España se convierte en el primer país del ‘Big Five’ que condiciona su presencia por motivos políticos.

Este detalle no es menor. Eurovisión necesita ese dinero para mantenerse en pie, y la falta de la aportación española puede afectar directamente a la viabilidad del festival, tanto a nivel financiero como simbólico.

¿Qué es el ‘Big Five’ y por qué España paga más de 300.000 euros al año?

El ‘Big Five’ está formado por Alemania, Francia, Italia, Reino Unido y España. Son los países que más aportan a la Unión Europea de Radiodifusión (UER), la entidad organizadora del Festival de Eurovisión. A cambio de ese esfuerzo económico, estos países tienen garantizado su puesto directo en la final cada año, sin necesidad de competir en las semifinales.

Esta ventaja, sin embargo, implica un coste: más de 300.000 euros anuales por país, una cantidad destinada a cubrir los gastos de producción, retransmisión y derechos del evento. RTVE, como miembro del Big Five, lleva años asumiendo esa aportación.

España rompe con Eurovisión por la participación de Israel.
España rompe con Eurovisión por la participación de Israel.

El papel de España en el Big Five: mucho gasto, resultados dispares

La pertenencia al Big Five no garantiza el éxito. Si analizamos los resultados recientes:

  • Italia es el país más sólido del grupo desde su regreso: ganó en 2021 con Måneskin y ha logrado varios top 5 desde 2011.
  • Francia, que estuvo años estancada, resurgió con Barbara Pravi en 2021 (2º puesto).
  • Reino Unido sorprendió en 2022 con Sam Ryder y su Space Man (2º puesto) tras décadas en el fondo de la tabla.
  • España, tras una larga mala racha, vivió su gran momento con Chanel (3ª en 2022), aunque en 2024 volvió a las últimas posiciones.
  • Alemania sigue encadenando resultados muy bajos.

Pese a estos altibajos, todos han seguido pagando su cuota, incluso en años en los que su resultado no justificaba la inversión.

El sistema puede romperse: España marca el primer punto de inflexión

RTVE ha roto el silencio que muchos otros países han mantenido en torno a la polémica participación de Israel en Eurovisión. Siguiendo a otros países como Islandia, Europa o Eslovenia, España ha dado un paso más: no irá al festival y no lo emitirá si Israel participa.

El acuerdo fue aprobado por 10 votos a favor, 4 en contra y una abstención, y marca un antes y un después. La decisión ya ha sido comunicada oficialmente a la UER, aunque la organización aún no se ha pronunciado de forma específica sobre el caso español. Su postura, por ahora, ha sido reenviar el mismo comunicado genérico que han recibido también países como Irlanda, Islandia o Eslovenia: “Cada emisora es libre de decidir si participa o no en Viena 2026”.

RTVE desafía el statu quo: no se pagará si no se cambia el cartel

El Grupo de Referencia de Eurovisión ya ha reconocido que esta situación “excede su mandato” y ha elevado la cuestión al Consejo Ejecutivo de la UER, que decidirá en diciembre. Hasta entonces, un experto independiente recaba opiniones y prepara un informe sobre el impacto que tendría mantener o excluir a Israel. El tiempo corre. Y el dinero también.

RTVE ha dejado claro que ni participará ni emitirá el festival si se mantiene la participación israelí. Pero aún más: el Benidorm Fest continuará, aunque ya no como preselección para Eurovisión.

Comentarios
metricool