Mediaset encarga otra temporada del programa de mujeres guardias civiles que investigan crímenes

Se trata de un formato que se emite Cuatro y graba a agentes que siguen casos reales

Control de detección de drogas y alcoholemia de la Agrupación de Tráfico de Huesca durante las fiestas patronales de San Lorenzo (Firma: Comandancia de la Guardia Civil de Huesca).
Guardias civiles frente al crimen: regresa ‘En guardia’ (Firma: Comandancia de la Guardia Civil de Huesca).
Mediaset renueva ‘En guardia’, el documental que visibiliza a las mujeres guardias civiles y sus investigaciones reales.
  1. Historias reales contadas por sus protagonistas
  2. De la buena audiencia a nuevas entregas con más casos reales

Mediaset España ha decidido seguir apostando por uno de sus proyectos más singulares y de los últimos años: ‘En guardia: mujeres contra el crimen’, el programa de Cuatro que muestra desde dentro el trabajo de las mujeres investigadoras de la Guardia Civil en algunos de los casos criminales más mediáticos de España.

Según ha podido saber Confidencial Digital, la compañía ha aprobado la producción de una nueva temporada del formato tras los buenos resultados cosechados en sus dos primeras entregas.

Con su mezcla de true crime, testimonios en primera persona y rigor narrativo, el espacio se ha consolidado como una de las grandes apuestas de la cadena en el terreno documental y uno de los productos más reconocidos de su catálogo reciente.

Historias reales contadas por sus protagonistas

Desde su estreno en enero de 2024, ‘En guardia’ ha destacado por ofrecer una mirada diferente al mundo de la investigación criminal. Lejos del sensacionalismo habitual del género, el programa pone el foco en el relato humano y profesional de las propias agentes que lideraron operaciones clave contra el crimen organizado, homicidios o desapariciones que conmocionaron a la opinión pública.

Cada capítulo ofrece un viaje al corazón de las investigaciones: las protagonistas explican cómo comenzaron las pesquisas, qué obstáculos tuvieron que superar y cómo llegaron a resolver casos complejos. A su voz se suman la de fiscales, forenses, periodistas y familiares, junto con material de archivo, recreaciones dramáticas y análisis expertos que completan la narración.

Esta fórmula permite al espectador acercarse a la dimensión real del trabajo policial y, al mismo tiempo, visibilizar el papel de las mujeres en un ámbito tradicionalmente dominado por hombres, rompiendo estereotipos y reivindicando su papel central en la seguridad del país.

De la buena audiencia a nuevas entregas con más casos reales

El respaldo de la audiencia ha sido determinante en la decisión de Mediaset. La primera temporada logró una media de 582.000 espectadores y un 5,5 % de cuota de pantalla, mientras que el estreno de la segunda tanda de episodios mejoró sus datos hasta los 612.000 espectadores y un 6,5 % de share. Estas cifras confirman el interés del público por un formato que combina entretenimiento, investigación y perspectiva social.

Impulsada por este éxito, la nueva temporada seguirá la misma estructura de seis episodios autoconclusivos, cada uno centrado en un caso diferente. En anteriores ediciones, el programa ha abordado investigaciones tan conocidas como el caso de Anna y Olivia, el crimen de Fago, el asesinato de Asunta Basterra, los homicidios de Pioz o la desaparición de Manuela Chavero.

Comentarios
metricool