El ataque de Sumar a la ministra de Vivienda divide al partido: “Nos convertimos en Podemos”

Altos cargos consideran que la arremetida contra Isabel Rodríguez pretende combatir el auge del partido morado “imitando” las formas de Belarra, Montero…

Archivo - La portavoz de Sumar en el Congreso, Verónica Martínez, durante una rueda de prensa posterior a la Junta de Portavoces, en el Congreso de los Diputados, a 25 de febrero de 2025, en Madrid.
Archivo - La portavoz de Sumar en el Congreso, Verónica Martínez, durante una rueda de prensa posterior a la Junta de Portavoces, en el Congreso de los Diputados, a 25 de febrero de 2025, en Madrid.
La arremetida de Sumar contra la ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, no solo no ha gustado nada en el Partido Socialista, sino que tampoco ha sentado nada bien en el propio partido que lidera Yolanda Díaz.
  1. Un choque que viene de lejos
  2. Medidas más duras contra las autonomías
  3. Auge de Podemos

Altos cargos y también diputados cuestionan la propuesta pública de dimisión que planteó la portavoz en el Congreso de los Diputados, Verónica Barbero, porque consideran que les aleja de la unión de izquierda que reclaman los votantes, y porque “podemiza” al socio minoritario del Gobierno, según explican a Confidencial Digital fuentes de la formación.

El riesgo de ‘podemización’ es precisamente, una de las advertencias que más han repetido desde el PSOE y desde Vivienda a sus socios de Gobierno, como informó ECD.

Un choque que viene de lejos

No es la primera vez que Sumar critica a la responsable de Vivienda. En anteriores ocasiones le han acusado de “dejación de funciones”, en comunicados internos dirigidos a la militancia y adelantados por Confidencial Digital, pero en este caso se trata del mayor órdago lanzado delante de las cámaras. Y de una línea que el partido no había cruzado y que para no pocos resulta excesivo.

La dirección de Sumar reitera en privado que la crisis de la vivienda, con precios que suponen el 50% del salario (un 20% por encima de la media europea), hundirá al Gobierno en 2027, si no consiguen revertir la situación, paliarla o, al menos, trasladar la imagen de que el Ejecutivo hace todo lo que puede. 

La competencia en esta materia es autonómica, y tanto el PSOE como Sumar admiten que no tienen mucho margen de maniobra.

Medidas más duras contra las autonomías

Sumar lleva meses exigiendo al ala socialista del Gobierno que fuerce a las comunidades autónomas a cumplir con la ley de vivienda que permite limitar el precio de los arrendamientos en zonas tensionadas. 

Díaz ha pedido al presidente, Pedro Sánchez, que retire parte de la financiación a las comunidades que no apliquen la norma —prácticamente, ninguna autonomía del PP, de las once que gobierna, han permitido ponerla en marcha—, pero Moncloa se niega.

En las últimas semanas, las encuestas que maneja el equipo de Yolanda Díaz reflejan que los ciudadanos están penalizando al Gobierno por no remediar la inflación de los alquileres, aunque las competencias se encuentren transferidas. Un dato que, sumado al spot del Ministerio de Vivienda, que ha causado estupor en redes sociales, precipitó la petición de dimisión de la ministra en plena rueda de prensa.

A las pocas horas de esa declaración, cargos de Sumar en el Gobierno y en la dirección del partido mostraban en privado sus reticencias a las declaraciones de Barbero, que no se interpretaron como una posición personal de la portavoz, ni como una equivocación, sino que se trata de una consigna preparada desde la cúpula de Sumar. 

Auge de Podemos

“Estas formas nos podemizan”, sintetiza a ECD un dirigente de Sumar. No es el único. Las palabras de Barbero no han sentado bien en un sector del partido, que lo consideran un comportamiento más propio de Ione Belarra e Irene Montero, que de Sumar. 

Otras fuentes del partido vinculan la actuación —que la dirección trató de diluir a las pocas horas— con la preocupación por el auge de los morados en las encuestas. A la bajada constante de Sumar se une la subida de Podemos. Aunque lleva varios sondeos con un crecimiento más lento, el curso pasado consiguió una subida importante respecto a barómetros anteriores. En las elecciones europeas igualó a Sumar. 

Algunos diputados advierten de que esa presión que ejerce Podemos desde que abandonó el grupo plurinacional de Sumar y se pasó al Grupo Mixto, está empezando a causar el mismo efecto que la amenaza de Vox sobre el PP o la de Aliança Catalana sobre Junts. Repetirlo “sería un error monumental”, zanja un parlamentario de Sumar.

A esta división interna y el auge de Podemos, se añade la debilidad de la plataforma creada por Yolanda Díaz. Ningún partido de los que concurrió unido en 2023 garantiza volver a hacerlo en 2027, y el horizonte electoral se antoja muy poco optimista, a pocos meses de un carrusel electoral autonómico que no cesará hasta las generales.

metricool