Dignidad y Justicia exige a La Sexta que se retracte en sus declaraciones sobre los programas educativos sobre ETA

La asociación considera que desvirtúan el objetivo de los talleres y pide una rectificación pública

El presidente de la Asociación Dignidad y Justicia, Daniel Portero. (Foto:  A. Pérez Meca / Europa Press)
El presidente de la Asociación Dignidad y Justicia, Daniel Portero. (Foto: A. Pérez Meca / Europa Press)
  1. Las declaraciones que originaron la polémica
  2. Talleres como una labor pedagógica y de memoria
  3. Un proyecto con respaldo institucional y experiencia en las aulas
  4. Petición formal de rectificación a La Sexta
  5. Un debate mediático y político en torno a la memoria de ETA

La Asociación Dignidad y Justicia ha remitido una carta formal a la cadena de televisión, La Sexta, en la que expresa su “profunda preocupación” por los comentarios vertidos en el programa de la cadena sobre los cursos educativos sobre ETA promovidos por la Comunidad de Madrid. En su misiva, la entidad —declarada de utilidad pública por el Ministerio del Interior— solicita a la dirección del canal que rectifique la información emitida, al considerar que se presentó de forma “sesgada y equívoca”.

Las declaraciones que originaron la polémica

Durante un debate televisivo emitido esta semana, el presentador Iñaki López expresó dudas sobre la base de estos talleres, afirmando: “No sé hasta qué punto se pueden empezar unos talleres sostenidos sobre un bulo”. Por su parte, el escritor y colaborador Benjamín Prado añadió: “El problema de Ayuso es que se pasa la vida de la fruta a la ETA y de la ETA a la fruta, y no sale de ese círculo vicioso”.

Estas afirmaciones, según Dignidad y Justicia, ponen en entredicho la legitimidad y el propósito educativo de una iniciativa que, subrayan, no tiene ningún componente político ni partidista, sino que busca acercar a los jóvenes los testimonios de las víctimas del terrorismo y fomentar los valores democráticos.

Talleres como una labor pedagógica y de memoria

En su carta, fechada el 16 de octubre de 2025, la asociación —presidida por Daniel Portero de la Torre— recalca que los talleres promovidos por la Comunidad de Madrid “no justifican ningún tipo de violencia”, sino que pretenden justamente lo contrario: educar en la empatía, la convivencia y el rechazo al terrorismo.

“Estos programas educativos buscan fomentar la memoria, la empatía y el rechazo a la violencia entre los más jóvenes”, señala el escrito, recordando que iniciativas similares se desarrollan en otras comunidades autónomas y cuentan con el respaldo del propio Ministerio del Interior.

Un proyecto con respaldo institucional y experiencia en las aulas

Dignidad y Justicia destaca además que su presidente, Daniel Portero, imparte personalmente estos cursos en centros educativos públicos, privados y concertados. Este hecho, afirma la asociación, demuestra el compromiso directo y transparente con la educación en valores democráticos y de convivencia.

La organización considera que la información difundida por La Sexta “no reflejó con rigor la naturaleza ni los objetivos de estos cursos”, contribuyendo a generar una percepción “injusta” sobre un proyecto de “gran valor educativo y humano”.

Petición formal de rectificación a La Sexta

En su escrito dirigido al departamento de dirección de la cadena, Dignidad y Justicia solicita expresamente una rectificación o complemento informativo que permita a los espectadores conocer los datos objetivos sobre estos programas. “Les rogamos que tengan en cuenta esta aclaración y, en la medida de lo posible, rectifiquen o complementen la información emitida”, indica la carta firmada por Portero de la Torre y el vicepresidente de la entidad, Víctor Valentín Cotobal.

La asociación concluye su comunicado agradeciendo la atención de la cadena y manifestando su esperanza de que la petición sea atendida para garantizar un tratamiento informativo “justo y veraz”.

Un debate mediático y político en torno a la memoria de ETA

La controversia sobre los talleres educativos sobre ETA se enmarca en un contexto de tensión política y mediática en torno a la gestión de la memoria del terrorismo. La Comunidad de Madrid, bajo el gobierno de Isabel Díaz Ayuso, ha defendido estos programas como una herramienta esencial para que las nuevas generaciones comprendan las consecuencias del terrorismo y valoren la libertad y la democracia.

Por su parte, voces críticas han acusado al Ejecutivo regional de instrumentalizar la memoria de las víctimas con fines partidistas, una acusación que la asociación Dignidad y Justicia rechaza de plano.

metricool