Un informe de la ONU ha llevado a España a vetar a empresas israelíes de los asentamientos
Naciones Unidas criticó la instalación de restaurantes y supermercado en los terrenos ocupados porque normalizan “la eliminación” del modo de vida palestino
El Gobierno anunció este martes, en el paquete de medidas contra Israel, la prohibición de comerciar y publicitar productos y empresas procedentes de los asentamientos israelíes en territorio palestino ocupado.
- Sectores empresariales más afectados por el veto
- Informe de la ONU contra compañías en asentamientos israelíes
- Normalización del "apartheid" por comercios y "actores neutrales"
- Expansión de asentamientos y responsabilidad de las empresas
- Recomendaciones de Naciones Unidas sobre embargo y sanciones
- Prohibiciones y alcance del decreto ley aprobado
Sectores empresariales más afectados por el veto
El veto se produce dos meses después de la publicación de un informe de la ONU atacando a las compañías hebreas situadas en estas zonas, acusándolas de perpetuar la ocupación y la discriminación hacia el pueblo palestino.
Este documento ha servido de base al Ejecutivo para incluir, en el decreto ley aprobado en Consejo de Ministros esta semana, la imposibilidad de importar productos de las empresas situadas en los asentamientos y cualquier posibilidad de anunciarse en España.
Según explican desde el Ministerio de Economías, las empresas más afectadas por este veto publicitario y de compras pertenecen a la hostelería: hoteles, restaurantes, supermercados… ninguno podrá tener relación comercial con empresas nacionales.
Informe de la ONU contra compañías en asentamientos israelíes
El informe de Naciones Unidas publicado el pasado 3 de julio también a las “compañías armamentísticas proveedoras de F-35, drones y tecnología de puntería”, que —según explica la relatora de la organización en Palestina, Francesca Albanese— permitieron el lanzamiento sobre Gaza de 85.000 toneladas de bombas, seis veces la cantidad de Hiroshima.
El texto apunta especialmente a las empresas tecnológicas, a las que acusa de haber “utilizado datos palestinos para la guerra de inteligencia artificial”, y culpa a las compañías energéticas de haber “alimentado el bloqueo israelí”. También a las constructoras que siguieron suministrando el equipo que ha reducido a escombros Gaza.
Normalización del "apartheid" por comercios y "actores neutrales"
Sin embargo, la relatora de la ONU no se centra solo en grandes empresas, sino que también incide en la importancia de los comercios más comunes, aquellos que desde el Ministerio de Economía sitúan como los más afectados.
Según Albanese, “actores aparentemente neutrales, como sitios turísticos, supermercados y universidades, están normalizando el apartheid y la eliminación sistemática de la vida palestina”.
Expansión de asentamientos y responsabilidad de las empresas
La relatora señala que las ocupaciones israelíes permiten crear comercios que asientan la cultura israelí y desplazan lo palestino, perpetuando asentamientos que no solo se extienden en la Franja de Gaza, sino también en Cisjordania, el sur de Libia o los Altos del Golán. Pero también acusa a las empresas hebreas de inacción como forma de apoyar la impregnación de Israel en territorios ocupados.
Recomendaciones de Naciones Unidas sobre embargo y sanciones
“Las empresas no pueden alegar neutralidad: o forman parte de la maquinaria del desplazamiento, o de su desmantelamiento”, asegura el informe de la ONU que ha antecedido el decreto ley del Gobierno castigando a estas compañías.
En el mismo texto, Naciones Unidas insta a todos los Estados a “imponer un embargo de armas total, suspender los acuerdos comerciales y de inversión, y exigir responsabilidades a las empresas por las violaciones del derecho internacional.”
“Palestina es un espejo que refleja los fracasos morales y políticos del mundo (…). Poner fin a este genocidio requiere no solo indignación, sino también ruptura, reflexión y la valentía de desmantelar lo que lo posibilita”, sostiene la relatora de la ONU.
Prohibiciones y alcance del decreto ley aprobado
La norma aprobada por el Consejo de Ministros “prohíbe la importación de productos procedentes de los asentamientos israelíes en el territorio palestino ocupado y la publicidad destinada a la comercialización de dichos bienes en España, haciéndose extensiva la prohibición de publicidad también a los servicios prestados en los asentamientos ilegales”, según explica el Ministerio de Justicia, Presidencia y Relaciones con Las Cortes.