El giro inesperado de las VTC en Andalucía que cambia el juego del taxi
Andalucía ha dado un paso que pocos esperaban: una normativa propia para los vehículos de transporte con conductor (VTC) que reordena por completo su actividad en las ciudades. Según la Junta de Andalucía, el objetivo es “garantizar la convivencia entre taxis y VTC”.
Pero el impacto real va mucho más allá de la regulación: afecta a tarifas, horarios y a la posibilidad de seguir operando en las capitales andaluzas. ¿Qué implica esta medida y por qué ha sorprendido incluso al sector del taxi?
El debate sobre las VTC en Andalucía parecía resuelto tras las últimas sentencias del Tribunal Supremo, pero la nueva norma autonómica ha vuelto a encender el tablero. Desde el 1 de octubre, las empresas que gestionan estos servicios deben cumplir nuevas condiciones para circular en vías urbanas.
Fuentes del Ministerio de Transportes recuerdan que la comunidad se adelanta así a otras regiones en la implantación de una regulación “de convivencia”, que fija límites de flota y horarios. Pero lo más comentado es el requisito del permiso urbano temporal, que cada ayuntamiento podrá conceder o denegar según la demanda local.
Andalucía: por qué está en boca de todos
| Dato clave | Detalle |
|---|---|
| Entrada en vigor | 1 de octubre de 2025 |
| Duración de permisos | 4 años prorrogables |
| Ámbito | Ciudades de más de 50.000 habitantes |
| Flota estimada | Más de 5.000 vehículos |
La medida fue recibida con alivio en parte del sector, pero también con recelo. Las asociaciones de VTC advierten que la exigencia de licencias urbanas adicionales puede reducir su operatividad hasta un 40 % en Sevilla, Málaga y Granada. En cambio, los taxistas consideran que “por fin se equilibra la competencia”, según fuentes del sector citadas por ABC.
Qué cambia para conductores y viajeros
El principal cambio es que cada VTC deberá registrar su servicio antes de iniciar un recorrido urbano. Esto permitirá a las autoridades controlar en tiempo real la actividad. Además, los vehículos no podrán estacionar ni circular sin pasajeros dentro del núcleo urbano más de 15 minutos.
Para los usuarios, la normativa no implica una subida inmediata de precios, aunque las plataformas podrían ajustar sus tarifas por ciudad. En Málaga, por ejemplo, se prevé una ligera variación en los tramos nocturnos y festivos. La Junta insiste en que “no habrá impacto negativo en el precio medio del viaje”, según recoge el portal oficial andalucia.es.
Cómo llegar y qué significa para el transporte urbano
La regulación de las VTC forma parte del nuevo plan de movilidad sostenible, que también afecta a las licencias de taxi y al transporte público. Las ciudades con más densidad de tráfico, como Sevilla y Málaga, deberán coordinar sus permisos con el Área Metropolitana, lo que implica un nuevo modelo de control de flota.
Los ayuntamientos podrán incluso restringir zonas de parada o acceso en áreas históricas y turísticas. En Sevilla, el entorno de la Catedral y el Alcázar quedará fuera de los circuitos autorizados, mientras que en Málaga el acceso al casco antiguo se limitará a franjas horarias.
Cuándo entran en vigor los cambios y consejos
Los permisos urbanos comienzan a aplicarse desde octubre de 2025, aunque los operadores disponen de seis meses adicionales para adaptarse. Si planeas usar servicios VTC durante este periodo, conviene reservar con antelación y consultar las plataformas oficiales.
Las sanciones por incumplimiento pueden superar los 3.000 euros, y la pérdida de autorización conllevaría la inmovilización del vehículo. En paralelo, la Junta prevé incentivos para flotas eléctricas y para la integración de aplicaciones con datos de transporte público.
Datos prácticos & mapa
- Región: Andalucía (Sevilla, Málaga, Granada, Córdoba, Cádiz)
- Autoridad reguladora: Junta de Andalucía
- Norma vigente: Decreto 118/2025 de Ordenación del Transporte con Conductor
- Consulta oficial: BOJA
Cerca de las VTC en Andalucía
La nueva regulación deja a Andalucía como referente nacional en movilidad regulada, por delante de Madrid y Cataluña. Si viajas por la comunidad, los servicios seguirán disponibles en aeropuerto, estaciones AVE y puertos, con tarifas actualizadas en cada plataforma.
El movimiento de la Junta podría marcar tendencia: otras regiones ya estudian replicar este modelo. La pregunta ahora es si el equilibrio entre taxi y VTC se mantendrá… o si el mapa del transporte volverá a cambiar antes del verano de 2026.

