El Congreso respalda una ley del PP sobre celiaquía pero temen un bloqueo de Armengol
- Un consenso poco habitual en el hemiciclo
- Temor del PP a un posible bloqueo en la Mesa del Congreso
- Las críticas del PSOE: “Una medida injusta y regresiva”
- Sumar apoya el trámite, pero reclama mejoras
- Próximos pasos legislativos
- Una cuestión sanitaria y económica
Un consenso poco habitual en el hemiciclo
El Congreso de los Diputados vivió este martes una imagen poco frecuente: casi todos los grupos parlamentarios votaron a favor de una iniciativa legislativa del Partido Popular.
La proposición de ley, centrada en ofrecer ayudas directas a las personas con enfermedad celíaca, obtuvo 338 votos a favor, tres en contra y cuatro abstenciones —las de los diputados de Podemos—.
La propuesta, presentada por el grupo popular, busca aliviar el sobrecoste que afrontan quienes deben seguir una dieta sin gluten, cuyos productos suelen tener precios significativamente más altos que los alimentos convencionales.
La medida plantea una deducción en el IRPF de hasta 600 euros por cada miembro de la unidad familiar diagnosticado con celiaquía.
PSOE y Sumar, socios en el Gobierno, votaron a favor de la toma en consideración de la ley, aunque acompañaron su apoyo de críticas al contenido del texto. Con esta votación, la iniciativa supera su primer trámite en el Congreso y pasa a fase de enmiendas, donde los grupos podrán modificar su articulado.
Temor del PP a un posible bloqueo en la Mesa del Congreso
La proposición contó con una amplia mayoría parlamentaria, pero el PP teme que su tramitación quede paralizada.
La diputada popular Maribel Sánchez advirtió durante el debate que el texto no acabe “en el congelador” de la presidenta de la Cámara Baja, Francina Armengol, a la que acusó de mantener bloqueadas más de 40 iniciativas del grupo conservador.
“El Partido Popular pide a la presidenta que no meta esta ley en el congelador, donde ya tiene 41 iniciativas pendientes”, señaló Sánchez en el pleno.
La parlamentaria defendió que el objetivo del texto es “ofrecer una ayuda directa y reembolsable a quienes soportan el sobrecoste de la celiaquía”, y subrayó que la creación de un registro estatal de pacientes permitirá “garantizar la transparencia, el rigor y la justicia en el acceso a la compensación económica”.
Según cálculos del PP, la medida supondría una inversión de unos 60 millones de euros anuales. Los expertos estiman que en España hay alrededor de medio millón de personas celíacas, aunque solo un 40 % de ellas están diagnosticadas debido a la dificultad de detectar la enfermedad.
Las críticas del PSOE: “Una medida injusta y regresiva”
Desde el PSOE, la diputada Isabel Iniesta defendió el apoyo a la toma en consideración, pero cuestionó el planteamiento fiscal del PP. “El compromiso del grupo socialista con las personas con celiaquía es firme. Queremos fijar una posición seria, responsable y coherente. Coherencia que el PP no muestra”, aseguró.
Iniesta recordó que los socialistas ya habían presentado en marzo de 2023, en las Cortes de Castilla y León, una proposición no de ley para establecer ayudas a las personas celíacas en función de la renta, una iniciativa que —según dijo— fue despreciada por el presidente autonómico, Alfonso Fernández Mañueco.
La diputada calificó la propuesta del PP como “profundamente injusta y regresiva” al no contemplar las diferencias de ingresos entre familias. “Muchas personas no realizan la declaración de la renta por no alcanzar los mínimos exigidos. Esto no es justicia fiscal, es oportunismo fiscal”, añadió. El PSOE apuesta por un modelo de ayudas progresivas que tengan en cuenta la situación económica y familiar de cada beneficiario.
Sumar apoya el trámite, pero reclama mejoras
El grupo Sumar también votó a favor de la admisión a trámite con el objetivo de “mejorar sustancialmente” el texto en su recorrido parlamentario.
La diputada Alda Recas, de Más Madrid, recordó que el Ministerio de Sanidad declaró en julio la celiaquía como enfermedad crónica, un paso que, según dijo, “refuerza la necesidad de un marco estatal de apoyo y reconocimiento”.
Recas aprovechó su intervención para reivindicar el trabajo de la ministra Mónica García y lanzar críticas al PP por su gestión en comunidades autónomas.
“Madre mía, qué lío tienen con los registros y sus usos. Celiaquía, a favor; migrantes en la sanidad valenciana, también a favor. Pero cuando se trata de objetores para el aborto, ya no les gusta”, ironizó.
La parlamentaria también instó a la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, a cumplir con los requerimientos del Ministerio de Sanidad sobre los registros autonómicos. “Díganle a la señora Ayuso que se vuelva de ese enésimo viaje a Estados Unidos, que tiene un mes para cumplir la ley”, advirtió desde la tribuna.
Próximos pasos legislativos
Con su aprobación inicial, la proposición de ley iniciará ahora el proceso de enmiendas y debate en comisión, donde los grupos parlamentarios podrán modificar o ampliar su contenido.
Este trámite definirá si la iniciativa del PP se convierte finalmente en ley o si se diluye en el proceso parlamentario, algo que ha ocurrido con otras propuestas anteriores.
La toma en consideración, no obstante, supone un respaldo político significativo a la necesidad de abordar el sobrecoste que afrontan las personas celíacas en España. Asociaciones de pacientes llevan años reclamando medidas de compensación económica o reducciones fiscales para cubrir los gastos derivados de la dieta sin gluten.
Una cuestión sanitaria y económica
El reconocimiento institucional de la celiaquía como enfermedad crónica ha reabierto el debate sobre la equidad en el acceso a la alimentación y la salud. Los productos sin gluten pueden llegar a costar entre un 200 % y un 400 % más que los equivalentes tradicionales, según diversas asociaciones de consumidores.
Aunque el consenso político alcanzado en el Congreso es poco común, el futuro de la ley dependerá de las negociaciones en las próximas semanas. El reto estará en encontrar un equilibrio entre la sostenibilidad fiscal y el apoyo real a las personas afectadas por esta enfermedad.

