El Gobierno ha financiado el retorno de 6.900 inmigrantes a sus países de origen desde 2018
El Ministerio de Inclusión abona el coste del viaje a aquellos emprendedores que fracasan en sus negocios, más una ayuda de 450 euros
El Gobierno de España ha facilitado desde 2018 el regreso de 6.891 inmigrantes a sus países de origen a través del programa Retorno Voluntario Asistido.
- Qué es el Retorno Voluntario Asistido
- Apoyo económico y acompañamiento social
- Evolución del programa desde 2018
- Colombia, Honduras y Perú encabezan los retornos
Esta iniciativa está financiada por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones con el apoyo de la Unión Europea. El objetivo del plan es ofrecer una salida digna y con garantías a personas extranjeras que viven en España y que han intentado emprender un negocio y han fallado, provocando que se encuentren en una situación de vulnerabilidad.
El programa, gestionado a través de la Dirección General de Atención Humanitaria e Inclusión Social de la Inmigración, ha experimentado un notable incremento en los últimos años, especialmente desde 2022, cuando el número de beneficiarios comenzó a crecer de manera sostenida tras el impacto de la pandemia.
Qué es el Retorno Voluntario Asistido
El Retorno Voluntario Asistido es un plan dirigido a inmigrantes extracomunitarios que no poseen la nacionalidad española ni la de ningún Estado miembro de la Unión Europea.
Pueden acceder a él tanto personas en situación administrativa irregular como regular, siempre que acrediten una residencia mínima de tres meses en España y demuestren encontrarse en una situación de vulnerabilidad social o económica.
Entre los colectivos prioritarios figuran menores de edad, personas mayores o con discapacidad, mujeres embarazadas, familias monoparentales, víctimas de trata o de violencia física o sexual, así como personas que han sufrido tortura o persecución.
Los participantes deben firmar un compromiso en el que manifiestan que su decisión de regresar es voluntaria y que no retornarán a España durante un periodo mínimo de tres años para desarrollar actividades laborales o residir de forma permanente.
Además, deben cumplir con los requisitos legales que regulan la salida del territorio español y remitir posteriormente las tarjetas de embarque como comprobante del viaje realizado.
Apoyo económico y acompañamiento social
El programa no se limita al financiamiento del viaje. Cada participante recibe apoyo integral antes, durante y después del proceso de retorno.
Las ayudas incluyen el pago del billete internacional al país de procedencia, tanto para la persona interesada como para sus familiares extracomunitarios hasta segundo grado de afinidad o consanguinidad.
Asimismo, se concede una ayuda económica de 450 euros destinada a cubrir los gastos iniciales del desplazamiento y la primera instalación en el país de origen.
El programa contempla también la orientación psicosocial y la asistencia personalizada, con el fin de que la persona pueda tomar su decisión de manera informada y planificar su reintegración social y económica.
Estas medidas buscan garantizar que el retorno se realice en condiciones de seguridad y dignidad, y que las personas participantes puedan iniciar una nueva etapa con los recursos necesarios para su sostenibilidad.
Evolución del programa desde 2018
Desde su puesta en marcha, el Retorno Voluntario Asistido ha beneficiado a 6.891 personas. En 2018 fueron 831 los inmigrantes que se acogieron al plan, cifra que se redujo a 673 en 2019 y a 436 en 2020, coincidiendo con las restricciones de movilidad impuestas por la pandemia. Sin embargo, a partir de 2021 el número comenzó a aumentar: 560 personas en ese año, 1.039 en 2022 y 1.019 en 2023.
El crecimiento más destacado se ha registrado en 2024, con 2.333 retornos financiados por el Gobierno, lo que supone más del doble que el año anterior. Fuentes del ministerio explican que este repunte responde tanto a la recuperación de la normalidad en los desplazamientos internacionales como al incremento de las solicitudes procedentes de países latinoamericanos.
Colombia, Honduras y Perú encabezan los retornos
Los datos del Ministerio de Inclusión revelan que la mayoría de las personas que se han beneficiado del programa proceden de América Latina.
Entre 2018 y 2024, los principales países de destino han sido Colombia, con 2.474 retornos; Honduras, con 1.173; y Perú, con 724. Les siguen Venezuela (406), Paraguay (211), Argentina (316), Brasil (301), Ecuador (92), Bolivia (46), Chile (65) y El Salvador (64).
A partir de 2022 se observa un aumento significativo de los retornos a Colombia, Perú y Venezuela, países que concentran buena parte de las solicitudes recientes. Según explican fuentes del programa, estos incrementos están relacionados con la inestabilidad económica y política en la región, que ha llevado a muchos inmigrantes a reconsiderar su permanencia en Europa.
En 2024 se ha produjo una novedad: por primera vez, dos personas con nacionalidad comunitaria —ciudadanos de la Unión Europea— se han acogido al programa de retorno financiado por el Gobierno, un hecho inusual en una iniciativa dirigida principalmente a nacionales de terceros países.

