El Gobierno reúne a expertos para analizar el auge del franquismo entre los jóvenes
La campaña por los 50 años de la muerte de Franco incluye un acto con historiadores sobre cómo combatir “las narrativas distorsionadas” sobre la dictadura
El Comisionado nombrado por el Gobierno y dependiente del Ministerio de Memoria Democrática ha organizado una reunión de expertos e historiadores el próximo 22 de octubre para abordar el auge de la apología del franquismo, especialmente entre los jóvenes y en las redes sociales. El acto se celebrará en la facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Barcelona, según ha podido confirmar Confidencial Digital.
- Preocupación por el auge del franquismo
- “Manipulaciones del pasado”
- La DANA y la vivienda, puntos fuertes de la apología de la dictadura
- Franquismo y el antisemitismo
- Importancia de las redes sociales
Preocupación por el auge del franquismo
El Gobierno ha detectado un resurgir de mensajes franquistas en TikTok y X —antes Twitter— que están calando entre los varones de entre 15 y 30 años, especialmente. Esta fue una de las motivaciones del presidente Pedro Sánchez para poner en marcha los más de cien eventos programados a lo largo de 2025 para celebrar el fin de la dictadura y la llegada de la democracia.
El Comisionado asegura que el resurgir del franquismo y los mensajes que ensalzan políticas de la dictadura en redes sociales se deben a un “revisionismo” de los hechos que ensalza injustamente cuestiones que no son meritorias de Francisco Franco o escondiendo otros puntos de los 40 años de su mandato. Esta base da nombre al evento, que se ha denominado “Jornada "Retorcer el pasado: cuestionando el revisionismo histórico"”.
“Manipulaciones del pasado”
La propia descripción del evento incide en que vivimos “un contexto marcado por el auge de actitudes negacionistas y de la manipulación del pasado”, aunque no entra a detallar qué puntos exactos considera tergiversados.
“Organizada por el European Observatory on Memories EUROM en el marco del proyecto europeo Power of Personal Stories Confronting Oblivion, reunirá a especialistas de distintos ámbitos para analizar cómo se construyen, difunden y combaten las narrativas distorsionadas sobre el pasado reciente”, asegura.
La DANA y la vivienda, puntos fuertes de la apología de la dictadura
El Ejecutivo detectó dos momentos clave: el primero, tras la DANA del pasado octubre. La muerte de casi 230 personas por las riadas que asolaron los pueblos colindantes a Valencia dio rienda suelta a cientos de mensajes en redes sociales alabando los embalses construidos durante el franquismo. Incluso se les atribuyó haber frenado la catástrofe.
Pero el segundo punto clave es la vivienda. La falta de pisos y casas de protección oficial en comparación con la alta oferta que surgió tras el franquismo también ha provocado oleadas de alabanzas a la política desarrollada en el final de la dictadura.
Según explica el propio organismo, formado por una serie de catedráticos e historiadores elegidos por el Ejecutivo, “el encuentro busca no solo visibilizar los riesgos del revisionismo pseudohistórico, sino también fomentar estrategias de resistencia desde la investigación académica, la educación crítica y la divulgación rigurosa”.
Franquismo y el antisemitismo
El Comisionado afirma que en el acto “se abordarán cuestiones como las relaciones entre el franquismo y el Holocausto”, pero también “los debates historiográficos en torno a la Guerra Civil y la dictadura, y el papel de las redes sociales en la transmisión del conocimiento histórico”.
El inicio del acto se dedicará al antisemitismo durante la dictadura. Santiago López Rodríguez, doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Extremadura y autor del libro “80 años después... El franquismo ante el Holocausto desde la investigación histórica”. También intervendrá en la primera fase del evento César Rina Simón, también doctor en Historia Contemporánea y escritor de “Normalización y usos del antisemitismo durante la II República y el franquismo”.
Importancia de las redes sociales
Después se celebrará la ponencia bajo el nombre: “Usos y abusos del revisionismo historiográfico: el franquismo en visión comparada” con Xosé M. Núñez Seixas, doctor en Historia por el Instituto Universitario Europeo de Florencia.
La última parte se centrará en la importancia de las redes sociales como transmisores de este “revisionismo histórico”. En esta parte intervendrán Josefa Mesa, autora de “Franco nunca tuiteó y ahora es Trending Topic: memoria histórica, extrema derecha y redes sociales” y Mikel Herrán, autor de “Nostalgias y leyendas cada vez más rosas: nuevos populismo nacional católicos”.
Por último, se presentará el libro “FRANCOFACTS. Desmontando los bulos sobre el franquismo. 2025, Ediciones Pasado y Presente”, escrito por Fernándo Hernández Sánchez, profesor titular de la Universidad Autónoma de Madrid y de Enseñanza Secundaria, Doctor en Historia Contemporánea por la UNED.

