Moncloa reformula su argumentario para llegar a 2027 sin leyes: “Lo importante es desarrollarlas”

Asegura en privado que ya ha sacado adelante las normas de mayor calado como la reforma laboral o el IMV, y no es necesario aprobar más

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, interviene en el acto con motivo del 'Día de Recuerdo y Homenaje a todas las víctimas del golpe militar, la Guerra Civil y la Dictadura' en el Auditorio Nacional de Música, a 31 de octubre de 2025, en Madrid (España). (Eduardo Parra / Europa Press)
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, interviene en el acto con motivo del 'Día de Recuerdo y Homenaje a todas las víctimas del golpe militar, la Guerra Civil y la Dictadura' en el Auditorio Nacional de Música, a 31 de octubre de 2025, en Madrid (España). (Eduardo Parra / Europa Press)
  1. Gobierno descarta la necesidad de aprobar nuevas leyes
  2. Leyes aprobadas y su implantación urgente
  3. Minimización de proyectos pendientes y postura del Ejecutivo
  4. Ruptura de Junts con el PSOE y consecuencias parlamentarias
  5. Respuesta del Gobierno frente a la enmienda a la totalidad
  6. Ejemplo del ingreso mínimo vital y la justificación para continuar

Gobierno descarta la necesidad de aprobar nuevas leyes

El Gobierno asegura en privado que no es “imprescindible” aprobar más leyes en el Congreso de los Diputados para continuar con la legislatura, admiten altos cargos de Moncloa a Confidencial Digital. El argumentario del Ejecutivo, a desplegar a partir de febrero —cuando se hará evidente la falta de apoyos parlamentarios— pasa por insistir en la importancia de “desarrollar” y “desplegar” las normas que ya se han aprobado.

Leyes aprobadas y su implantación urgente

Moncloa resalta que las normas de mayor calado ya están aprobadas y en vigor, como la reforma laboral, la ley de vivienda, la ley ELA, la eutanasia… una batería de medidas sociales que, en su mayoría, pertenecen a la pasada legislatura, y deben implantarse y asentarse correctamente, según explican fuentes gubernamentales.

El Gobierno niega así que la enmienda a la totalidad anunciada por el partido de Carles Puigdemont vaya a afectar al devenir de la legislatura porque “queda mucho por hacer” con las leyes que ya están en marcha , según afirman las fuentes consultadas. 

Minimización de proyectos pendientes y postura del Ejecutivo

Esta justificación resta importancia a normas como los presupuestos generales del Estado, prorrogados desde 2023 y sin haberse aprobado en los dos años de legislatura—, o a la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal; vigentes de hace más de 100 años, como se encargó de enfatizar el ministro de Justicia, Félix Bolaños, para tratar de evidenciar la importancia de modificarla.

El miistro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo y la ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes y portavoz del Gobienrno, Pilar Alegría, durante una rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, en el Palacio de la Moncloa, a 23 de septiembre de 2025, en Madrid. (Jesús Hellín / Europa Press)
El miistro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo y la ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes y portavoz del Gobienrno, Pilar Alegría, durante una rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, en el Palacio de la Moncloa, a 23 de septiembre de 2025, en Madrid. (Jesús Hellín / Europa Press)

Pero según sostiene ahora el Ejecutivo, los proyectos pendientes no son tan importantes como los que ya han sido aprobados desde 2018, cuando Pedro Sánchez llego a la presidencia. Ministros y líderes socialistas comenzarán a desplegar esta argumentación en los próximos meses, cuando quede patente la negativa de Junts a todas las leyes del Gobierno. 

Ruptura de Junts con el PSOE y consecuencias parlamentarias

En una comparecencia el pasado 27 de octubre, el expresident de la Generalitat fugado anunció la ruptura con el PSOE por los acuerdos incumplidos, según explicó en una rueda de prensa desde Perpiñán. La decisión fue ratificada por casi el 90% de la militancia en los días posteriores.

En Moncloa pensaron entonces que, en realidad, nada cambiaba porque los separatistas descartaban apoyar una moción de censura. Puigdemont aseguró que solo apoyarían normas que fuesen “buenas” para Cataluña. Fuentes del Ejecutivo aseguraban que tratarían de dar un ‘enfoque catalanista’ a las medidas para convencer a Junts.

Respuesta del Gobierno frente a la enmienda a la totalidad

Pero una semana después, anunció una enmienda a la totalidad a todas las iniciativas del Gobierno y los grupos parlamentarios que lo conforman. Ahora el Gobierno trata de salir del paso tratando de reformular el argumentario para dar sentido a la legislatura. Un equilibrio complicado de defender en público, pero al que le ven un punto fuerte.

Ejemplo del ingreso mínimo vital y la justificación para continuar

Leyes como el ingreso mínimo vital no están llegando a quienes lo necesitan; así lo admiten en el Ejecutivo y consideran que se trata del ejemplo perfecto para explicar por qué continuar gobernando: para intentar que las normas anunciadas a bombo y platillo se ejecuten y se implanten correctamente, y evitar así que un futuro Gobierno del Partido Popular con Vox las derogue.

metricool