La prohibición de vender bebidas energéticas a menores, un año atascada entre tres ministerios

Sanidad asegura que las competencias corresponden a Consumo, y la cartera de Bustinduy debe pactar la reforma legislativa con Agricultura y Economía

Un joven mira la sección de bebidas energéticas en el supermercado. (Foto: SOLSTOCK / Europa Press)
Un joven mira la sección de bebidas energéticas en el supermercado. (Foto: SOLSTOCK / Europa Press)
Un año después de que la prohibición de venta de bebidas energéticas en menores saltase a la política nacional, aún queda camino para que dicha regulación se convierta en realidad.
  1. Situación actual de la prohibición de bebidas energéticas en menores
  2. Implicación de los ministerios en la regulación nacional
  3. Riesgos sanitarios de las bebidas energéticas para menores
  4. Etiquetado y medidas previas de Consumo
  5. Nuevas medidas y prohibiciones en centros escolares

Situación actual de la prohibición de bebidas energéticas en menores

Mientras Galicia o Asturias lideran esta iniciativa, el ministerio de Consumo aún no tiene claro si prohibirla o no, y fuentes de la cartera dirigida por Pablo Bustinduy explican a Confidencial Digital que se trata de una medida que debe acordarse con otros tres departamentos: el Ministerio de Economía, el de Agricultura y el de Sanidad.

Tras conocerse a principios de 2025 la intención de la Xunta de Galicia de prohibir la venta de bebidas como Red Bull, Burn o Monster en menores de edad, el Ministerio de Sanidad creó un grupo junto a las comunidades autónomas para debatir la posibilidad de extender esta medida a toda España. Este verano ya ha entrado en vigor en Galicia, pero las conversaciones para trasladar esta medida al ámbito nacional apenas han avanzado.

Implicación de los ministerios en la regulación nacional

Desde Sanidad aseguran que depende de Consumo. El equipo de Bustinduy asume dichas competencias, pero afirma que la norma tocaría también el terreno de Sanidad, Pesca y Agricultura y Economía. La primera, porque la hipotética ley se basaría en criterios médicos

Riesgos sanitarios de las bebidas energéticas para menores

"Las llamadas bebidas energéticas (bebidas con alto contenido de cafeína añadida y otras sustancias como taurina, inositol, glucoronolactona, etc.) se han identificado como un riesgo emergente de salud pública, en particular para la población infantil y juvenil, como consecuencia de unos patrones de consumo excesivos que pueden, en estos grupos de población especialmente vulnerables, llevar a superar las ingestas consideradas como seguras por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA)", aseguran desde Consumo a ECD.

Las bebidas energéticas tienen efectos nocivos sobre la salud. Foto: Europa Press
Las bebidas energéticas tienen efectos nocivos sobre la salud. Foto: Europa Press

Etiquetado y medidas previas de Consumo

Desde el Ministerio explican que desde 2014, este tipo de bebidas ("que superen 150mg/l de cafeína añadida") deben indicar en su etiquetado que "tienen un contenido elevado de cafeína y que su consumo no está recomendado para niños ni mujeres embarazadas o en período de lactancia". Sin embargo, fuentes de la  cartera dirigida por Bustinduy añaden esta modificación "se está revelando como insuficiente a la vista de la situación de consumo excesivo e inadecuado por parte de los menores de edad en nuestro país". Y, en consecuencia, "se están valorando llevar a cabo medidas de gestión del riesgo".

Nuevas medidas y prohibiciones en centros escolares

Consumo ya modificó antes del verano la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición a través del recientemente aprobado Real Decreto 315/2025, de 15 de abril, para prohibir la venta de estos productos en centros escolares.

Pero la regulación a nivel estatal se antoja lejana y, de momento, tendrán que ser las comunidades autónomas las que decidan si dan el paso que ya han dado Galicia y Asturias o esperan a que el Ministerio acuerde un proyecto con el resto de territorios.

metricool