Hacienda pone fecha al control de tarjetas: así afectará si gastas más de esta cantidad de euros al año
Cada vez son menos los que optan por llevar encima billetes y monedas para el pago de las cuestiones típicas del día a día. El uso de la tarjeta bancaria está a la orden del día, algo que, por otro lado, también permite una mejor trazabilidad de los gastos. La Ley General Tributaria, para aumentar este control, introduce un nuevo cambio que afectará a aquellos españoles que gastan más de 25.000 euros al año.
En línea con lo establecido por la Directiva de la Unión Europea y la Ley 11/2021, de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal, el principal objetivo es combatir la economía sumergida, el blanqueo de capitales o el uso de tarjetas para el ocultamiento de rentas. Según el último informe del Centre for Economic Policy Research (CEPR), España tiene alrededor de un 24% del PIB bajo la denominada economía sumergida.
Datos de la economía sumergida en España
La economía sumergida hace referencia a aspectos como estos: trabajos sin contrato o pagados “en negro”, negocios que no declaran todos sus ingresos o ventas, autónomos que cobran parte “sin factura” o actividades ilegales.
Las comunidades más afectadas: Andalucía, Canarias, Extremadura y Murcia rondan el 17% del PIB regional. Todo esto afecta a los ingresos públicos, impuestos recaudados, lo que repercute en peores servicios de sanidad, educación y pensiones, entre otros aspectos.
Por todo ello, las autoridades pertinentes ponen en marcha medidas para combatirla, surgiendo la modificación de la Ley General Tributaria, que establece un mayor control de los gastos de los españoles.
Hacienda vigilará con atención los pagos realizados con tarjeta
Hacienda escoge el inicio del nuevo año para introducir los cambios y novedades para los contribuyentes y españoles que gastan más de 25.000 euros al año. Esto no significa que esté prohibido, sino que Hacienda podrá cruzar la información recibida por los bancos con la declaración de la renta, patrimonio y actividades económicas.
Estos son los datos que cada una de las entidades bancarias deberán enviar a Hacienda en un informe anual:
- Identificación del titular y personas autorizadas para el uso de su cuenta bancaria o tarjeta.
- Números de tarjeta y cuentas asociadas.
- Volumen total de abonos y cargos acumulados durante el año.
- Importe total de pagos efectuados.
Tendrán en cuenta tarjetas de crédito como de débito, prepago o virtual. La norma aplica tanto en tiendas físicas como online, aunque nunca detalla el motivo de la compra. Esto quiere decir que no incluirá información sobre qué se ha comprado, sino simplemente los importes globales asociados a cada tarjeta. Un dato importante a tener en cuenta: en el caso de los autónomos y las empresas, estos se ven afectados sin límite mínimo establecido.
Esta decisión no ha quedado exenta de críticas que destacan el riesgo de provocar una mayor carga administrativa para las entidades financieras, así como la preocupación sobre la privacidad y seguridad de los datos de los españoles.
Cómo puede afectarnos esta decisión en el día a día
A partir de 2026, si gastas más de 25.000 € al año con tarjeta, tu banco informará automáticamente a Hacienda. No implica prohibición, pero sí un mayor control fiscal: Hacienda cruzará esos datos con tu declaración de la renta, patrimonio y actividades económicas. ¿Cómo nos afectará?
- Mayor transparencia: tus movimientos con tarjeta estarán más vigilados. Si superas el umbral, Hacienda sabrá tu nombre y tus gastos anuales.
- Cruce de datos: se cotejarán tus gastos con lo que declaras en la renta. Si hay incoherencias (por ejemplo, ingresos declarados bajos, pero gastos elevados), podrían abrir una investigación.
- Menos anonimato financiero: el uso de efectivo ya era reducido, y ahora los pagos electrónicos estarán aún más controlados.
- Impacto en hábitos de consumo: no cambia la posibilidad de gastar, pero sí la percepción de que Hacienda tiene más visibilidad sobre tus finanzas.
Consideraciones importantes a tener en cuenta si pagas con tarjeta
Si eres de los que se maneja en el día a día con la tarjeta, es importante que tengas en cuenta estas consideraciones.
- No es ilegal gastar más de 25.000 €: el objetivo es detectar posibles fraudes o blanqueo de capitales, no limitar el consumo.
- Declaración coherente: asegúrate de que tus gastos se correspondan con tus ingresos declarados. Si tu estilo de vida no encaja con lo que aparece en tu IRPF, puede levantar sospechas.
- Control de tarjetas múltiples: si usas varias tarjetas, los bancos informarán de cada una. El límite es por tarjeta, no por persona, lo que puede multiplicar la vigilancia.
- Préstamos y créditos también bajo lupa: no solo se informan gastos con tarjeta, también operaciones financieras relevantes.
- Planificación fiscal: conviene revisar tus movimientos antes de presentar la declaración para evitar discrepancias.