Presentadas 876.321 solicitudes de nacionalidad por descendientes de exiliados en la Guerra Civil
Cuatro de cada diez proceden de Argentina y el Gobierno ha concedido ya 24.000 peticiones
- Ley de Memoria Democrática
- Hijos de españolas que perdieron su nacionalidad por matrimonio
- Plazos para solicitar la nacionalidad española
- Reconocimiento a las Brigadas Internacionales
- Avances con la Ley de Memoria Histórica
Desde que se aprobó la Ley de Memoria Democrática, en octubre de 2022, los descendientes de exiliados españoles durante la Guerra Civil pueden solicitar al Gobierno la obtención de la nacionalidad española.
Hasta el momento el Ejecutivo ha recibido un total de 876.321 solicitudes, de las que ya se han concedido en 24.000 casos. La mayoría de peticiones, 4 de cada 10, proceden de Argentina.
Ley de Memoria Democrática
La disposición adicional octava de la Ley 20/2022 reconoce el derecho a optar por la nacionalidad española a los nacidos fuera de España cuyos padres, madres, abuelos o abuelas fueran españoles de origen y perdieran la nacionalidad debido al exilio.
El destierro podía deberse a motivos políticos, ideológicos, de creencia o por orientación e identidad sexual.
Con esta medida, se ofrece un reconocimiento jurídico y simbólico a quienes fueron despojados de su nacionalidad en contextos de persecución y a sus descendientes, que ahora pueden recuperar el vínculo con España.
Hijos de españolas que perdieron su nacionalidad por matrimonio
Otro grupo beneficiado por la Ley son los hijos e hijas nacidos en el exterior de mujeres españolas que perdieron su nacionalidad al casarse con extranjeros antes de la entrada en vigor de la Constitución de 1978.
Hasta entonces, muchas mujeres españolas veían limitada su autonomía jurídica y eran privadas de su nacionalidad simplemente por contraer matrimonio con un ciudadano de otro país.
Plazos para solicitar la nacionalidad española
El tiempo hábil para solicitar la nacionalidad española no es indefinido. Tras la aprobación de la ley, los interesados debían formalizar la petición en un plazo de dos años desde la publicación en el Boletín Oficial del Estado.
Sin embargo, la norma estipulaba que el Gobierno podría extender dicho plazo un año más. Finalmente el Consejo de Ministros celebrado el 9 de julio de 2024 aprobó prorrogar el plazo para optar a la nacionalidad española, fijando la fecha límite en este mes de octubre.
Reconocimiento a las Brigadas Internacionales
La Ley de Memoria Democrática también reconoce el papel de los voluntarios de las Brigadas Internacionales, que combatieron en la Guerra Civil.
Este reconocimiento no es nuevo. Ya en 1996, un Real Decreto otorgó a los brigadistas la posibilidad de obtener la nacionalidad española por carta de naturaleza. Sin embargo, esa vía exigía la renuncia a la nacionalidad de origen, lo que hizo que muchos no completaran el proceso.
Avances con la Ley de Memoria Histórica
En 2007, la Ley de Memoria Histórica, dio un paso más. En su artículo 18, eliminó la obligación para los brigadistas de renunciar a la nacionalidad de origen.
El Gobierno reconoció así las circunstancias excepcionales de los voluntarios internacionales que participaron entre 1936 y 1939, entendiendo que su compromiso con la defensa de la democracia en España merecía un trato especial.
Extendió este reconocimiento a los descendientes de brigadistas que acreditaran una labor continuada de difusión de la memoria de sus ascendientes y la defensa de la democracia.

