El protocolo de Montero para el cáncer de mama obliga a decidir el tratamiento en menos de un mes
El texto de la Junta de Andalucía no menciona cuándo se debe informar al paciente, pero fija límites para diagnosticar la enfermedad en casos sospechosos
- "Un periodo de 30 días desde la sospecha diagnóstica"
- Suspensiones y retrasos en Andalucía
- Responsabilidades políticas en el conflicto
- Revisión y plazos del protocolo
- Interpretación del plazo de 30 días para tratamiento
"Un periodo de 30 días desde la sospecha diagnóstica"
En el apartado nueve establece que "todos los pacientes con cáncer de mama deberían ser valorados por una Comisión de Tumores Específica". Se trata de un grupo de expertos que analiza el caso, y añade que deben "establecer las recomendaciones, vinculación sobre tratamiento y seguimiento". Y concluye: "Esta valoración debería ser realizada en un periodo de 30 días desde la sospecha diagnóstica".
Suspensiones y retrasos en Andalucía
En Andalucía, donde Juan Manuel Moreno Bonilla atraviesa la crisis de mayor magnitud desde que preside la Junta, los retrasos llegaron a superar los doce meses. El PP andaluz ha tratado de sortear la polémica entre la asunción de responsabilidades y el intento de responsabilizar a la actual vicepresidenta primera, ministra de Hacienda y candidata del Partido Socialista a la Junta.
Responsabilidades políticas en el conflicto
Este miércoles, Bonilla anunció la salida de la consejera de salud, Rocío Hernández, que acusó a las víctimas de sobredimensionar el problema. Los errores a la hora de informar a las pacientes de que sí padecían este tipo de cáncer alcanzan a más de 2.000 mujeres, principalmente en la provincia de Sevilla. Pero los populares también han achacado a Montero los presuntos fallos en el protocolo porque fue ella quien lo diseñó en 2011, cuando ocupaba la cartera que ahora ha dejado Hernández.
Revisión y plazos del protocolo
Si bien este protocolo se aprobó durante la etapa de Montero, también se revisó y actualizó en 2021, ya con Moreno Bonilla en San Telmo y no se realizó modificación alguna sobre cuándo se debe avisar a las pacientes. Los populares han decidido poner bajo el foco este protoclo como causante de la falta de información para eludir cualquier responsabilidad en la gestión, pero solo se han registrado casos en Sevilla mientras que el resto de provincias (con el mismo protoclo) han funcionado correctamente.
Aún así, el texto sí recoge algunos plazos que chocan con el año de espera entre la prueba diagnóstica y la comunicación al paciente.
En ningún punto del documento se hace referencia a cuándo se debe comunicar un caso sospechoso, tampoco fija plazos mínimos ni máximos sobre la información entre el médico y el paciente tras realizarse una prueba. El único apartado que atañe a esta polémica solo establece un margen para los propios médicos, que en caso de sospecha, deben decidir el tratamiento en menos de 30 días.
Interpretación del plazo de 30 días para tratamiento
De este párrafo recogido en la página 66 del protocolo, se deduce que si los profesionales deben tener clara la ruta a seguir en menos de un mes, también conocen si la paciente es víctima o no de un cáncer de mama, y se habría notificado con mayor premura en caso de haberse cumplido dichos plazos.

