La CEU USP ofrece 20 actividades para todos los públicos en la Noche Europea de los Investigadores
¿Puede la Inteligencia Artificial ayudar a prevenir enfermedades? ¿Qué papel juegan los metabolitos en la salud y el estado de ánimo? ¿Cómo se conectan la neurociencia y la comunicación? Estas son solo algunas de las cuestiones que se abordarán en la XVI edición de la Noche Europea de los Investigadores, en la que la Universidad CEU San Pablo participa un año más con un completo programa divulgativo.
- Introducción al Proyecto NIGHTMADRID
- Fechas y Participación
- Programa de Actividades Abiertas al Público
- Facultades de Medicina y Farmacia: Salud y Biotecnología
- Psicología y Neurociencia: Talleres y Neurotecnología
- Comunicación y Humanidades: Creatividad y Ciencia
- Escuela Politécnica Superior: Innovación Tecnológica
- Educación: Fomento de Vocaciones Científicas
Introducción al Proyecto NIGHTMADRID
NIGHTMADRID es un proyecto de divulgación científica, coordinado por la Fundación Madri+d y financiado por la Unión Europea dentro del Programa Horizonte Europa, bajo las acciones Marie Skłodowska-Curie con el acuerdo de subvención nº 101.162.110.
Fechas y Participación
Bajo el lema “Science for all”, el CEU abrirá los días 26 y 27 de septiembre sus laboratorios e instalaciones para que el público experimente la ciencia en primera persona de la mano de más de 170 profesores e investigadores de las distintas Facultades de Farmacia, Medicina, Ciencias Económicas y Empresariales, Humanidades y Ciencias de la Comunicación, y la Escuela Politécnica Superior.
Programa de Actividades Abiertas al Público
El programa está compuesto por 20 actividades abiertas al público que abarcan un amplio abanico de áreas del conocimiento. Desde el uso de la inteligencia artificial en la salud hasta los últimos avances en edición genética, pasando por la aplicación de tecnologías asistivas en rehabilitación pediátrica, la creatividad al servicio del medioambiente, o la conexión entre arte urbano y ciencia.
Facultades de Medicina y Farmacia: Salud y Biotecnología
Desde las Facultades de Medicina y Farmacia, se abordarán temas relacionados con la salud y la biotecnología: metabolismo y enfermedades, edición genética, IA en diagnóstico y la detección del cáncer mediante quimioluminiscencia. También habrá actividades que invitan a observar el mundo invisible a través del microscopio o a ser Científico por un día, visitando los laboratorios.
Psicología y Neurociencia: Talleres y Neurotecnología
En el ámbito de la psicología y neurociencia, los asistentes podrán participar en talleres como psicólogo por un día o explorar el poder de la neurotecnología frente a la desinformación.
Comunicación y Humanidades: Creatividad y Ciencia
Desde Comunicación y Humanidades, se ofrecerán propuestas que vinculan creatividad y ciencia, como un taller sobre crear imágenes a través de la técnica SCAMPER y color para transformar el entorno.
Escuela Politécnica Superior: Innovación Tecnológica
La Escuela Politécnica Superior acercará la innovación tecnológica con actividades sobre fabricación digital inclusiva, intervenciones artísticas con spray, reciclaje en la construcción, ingeniería sismorresistente o la percepción ambiental del ruido, la luz y el aire. También se analizará el papel del paisaje urbano en el bienestar de los ciudadanos.
Educación: Fomento de Vocaciones Científicas
Por último, desde el área de Educación, se fomentarán las vocaciones científicas con propuestas como maestros por el mundo, taller podcast en los Grados de educación o un taller para descubrir que aprender matemáticas también puede ser divertido.