Desafío de los padres para conciliar este otoño: dos días sin clase que no son fiesta laborable
El 13 de octubre y el 3 de noviembre no son lectivos en colegios e institutos, pero los profesionales tendrán que ir a trabajar
El calendario escolar madrileño incluye dos jornadas especialmente problemáticas para las familias trabajadoras: el 13 de octubre, día no lectivo que sigue al festivo del Pilar, y el 3 de noviembre, tras Todos los Santos. En ambas fechas los niños no asisten al colegio, pero para la mayoría de los adultos son días laborales normales. Esta situación obliga a reorganizar el cuidado de los menores de forma apresurada.
- Otros días laborables sin colegio durante el curso
- El descanso como elemento clave para la salud mental
- Estrés añadido por la incompatibilidad de horarios
- Planificación y cuidado personal para mitigar el impacto
Otros días laborables sin colegio durante el curso
El resto del curso también presenta otros días laborables en los que los colegios permanecen cerrados:
- 7 de enero de 2026, jornada laboral tras el Día de Reyes.
- 27 de marzo de 2026, Viernes de Dolores.
- 6 de abril de 2026, Lunes de Pascua, que no es festivo en Madrid.
Estos días evidencian un desajuste entre el calendario escolar y el laboral que genera dificultades para las familias.
El descanso es para la salud mental
El Colegio Oficial de Psicología de Madrid señala que el periodo vacacional está planteado como una época necesaria para romper con la rutina, equilibrar el cuerpo y recuperarse del desgaste prolongado. La ausencia de puentes no es por sí sola un riesgo para la salud mental, pero el descanso insuficiente, la falta de calidad en el sueño y unos hábitos de cuidado físico inadecuados pueden actuar como factores que agravan el estrés laboral.
Los beneficios físicos y emocionales de una desconexión real empiezan a percibirse a partir de varios días consecutivos de descanso, por lo que los puentes y periodos vacacionales ayudan a generar una perspectiva emocional positiva y a cortar con la rutina.
Estrés añadido por la incompatibilidad de horarios
La dificultad para compatibilizar las exigencias laborales con las responsabilidades familiares es un factor de riesgo para el bienestar psicológico. Este desajuste no solo afecta a padres con hijos pequeños, sino también a quienes tienen personas dependientes a su cargo. La falta de ajuste entre el calendario escolar y el laboral obliga a muchas familias a improvisar soluciones o depender de apoyos externos, lo que incrementa la carga emocional y el estrés.
Planificación para reducir el impacto
La planificación y el cuidado del descanso son fundamentales para reducir el impacto emocional de estas fechas. Un equilibrio adecuado entre el bienestar físico y emocional es esencial, ya que el cuerpo necesita desconectar para evitar cuadros de estrés o problemas de salud mental. El Colegio Oficial de Psicología de Madrid destaca que la ausencia de puentes no es el problema principal, sino la forma en que las familias y los trabajadores logran organizar su tiempo y preservar espacios de recuperación física y emocional.