Se duplican en tres años las playas españolas en las que está prohibido fumar
Los bañistas que se saltan la norma se enfrentan a multas de hasta 700 euros, cifra que asciende a 1.800 euros si se ha arrojado la colilla al suelo
- Una tendencia imparable en el litoral
- Multas de hasta 1.800 euros
- Cataluña y la Comunidad Valenciana, a la cabeza
- El caso de Cantabria
- El avance en otras regiones
- El debate sobre la Ley Antitabaco
- Más que una cuestión de salud
Una tendencia imparable en el litoral
La primera playa sin tabaco en el país se estrenó en 2014 en Galicia. Desde entonces, la red de espacios costeros libres de humo ha crecido de manera exponencial: de 15 playas en 2014 a 91 en 2018, y hasta 525 en 2021.
El salto más reciente se ha producido en el último trienio, con más de 370 nuevas playas incorporadas.
Multas de hasta 1.800 euros
La expansión de esta medida no solo tiene un objetivo sanitario, sino también medioambiental. Las colillas de cigarrillos son uno de los principales residuos en los arenales españoles.
Desde la aprobación de la Ley 7/2022 de residuos y suelos contaminados, los ayuntamientos tienen capacidad para sancionar a quienes incumplan la normativa.
Las multas oscilan entre 100 y 700 euros si se detecta a un bañista fumando en una zona prohibida, como ocurre en El Rosario (Tenerife), y pueden alcanzar los 1.800 euros si la infracción incluye arrojar la colilla al suelo, como en Mogán (Gran Canaria).
En otros lugares las sanciones son más leves: en Barcelona, donde desde 2022 está vetado fumar en todas las playas, la multa es de 30 euros, mientras que en Las Palmas de Gran Canaria se fijan en 300 euros.
Cada municipio establece sus propias ordenanzas, lo que ha dado lugar a diferencias significativas en el rigor de las sanciones.
En Cataluña, las ordenanzas también muestran contrastes. En Calella, la normativa prevé sanciones de hasta 500 euros para quienes fumen en la arena, mientras que en localidades de la Costa Brava, como Lloret de Mar, la infracción se castiga con 30 euros, idéntica cifra a la aplicada en la capital catalana.
@confidencialdigital 🌊🚬 España ya cuenta con 897 playas libres de humo, ¡el doble que hace 3 años! Las colillas contaminan y las multas llegan hasta 1.800€.😔 💬 ¿Te arriesgas a una multa por fum4r? 📲 Lee más noticias como esta en el enlace de nuestro perfil. #libredehumo #playas #españa #elconfidencialdigital #verano ♬ sonido original - Confidencial Digital
Cataluña y la Comunidad Valenciana, a la cabeza
Las comunidades más activas en esta transformación son Cataluña y la Comunidad Valenciana. En el litoral catalán, 155 de sus 435 playas ya son libres de humo. Solo en la provincia de Barcelona, más de un centenar de arenales, incluidas todas las playas de la capital, prohíben fumar desde 2022.
La Comunitat Valenciana sigue un ritmo similar: este verano suma 137 playas, casi un 40% del total de su costa. La provincia de Castellón ha pasado de 16 arenales sin humo a 52 en apenas un año.
En Alicante, municipios como Benidorm, Calpe, Denia o Villajoyosa han consolidado el veto, mientras que otros como Torrevieja han ampliado los tramos afectados.
El caso de Cantabria
Una de las historias más singulares se vive en Cantabria. Durante la pandemia, en 2020, prohibió fumar en sus 87 playas como medida anticovid.
La restricción desapareció en 2022, pero volvió con fuerza al año siguiente: desde enero de 2023 todas las playas cántabras son libres de humo por ley.
Se trata de la primera comunidad autónoma que ha blindado esta medida de forma permanente.
El avance en otras regiones
La tendencia es generalizada. Andalucía cuenta con 58 arenales sin humo, entre ellos enclaves emblemáticos como Bolonia, Valdevaqueros o El Faro de Marbella. En Asturias, la cifra ha pasado en tres años de 23 a 43 playas. Baleares registra 53 este verano, con Mallorca como la isla más activa.
Canarias mantiene 69, con especial implantación en Gran Canaria, donde municipios como Mogán o Gáldar han vetado el tabaco en todo su litoral. Galicia suma 249 arenales, con especial protagonismo de A Coruña y Pontevedra.
El País Vasco se sitúa a la cabeza en porcentaje, con un 67,5% de su litoral libre de humo. Murcia alcanza las 16 playas y Ceuta estrena tres, lo que supone casi la mitad de su costa.
El debate sobre la Ley Antitabaco
La proliferación de playas sin humo se ha producido al margen de la nueva Ley Antitabaco, actualmente en tramitación.
El Ministerio de Sanidad propone vetar el tabaco en campus universitarios, instalaciones deportivas, terrazas de bares, marquesinas de autobús y accesos a discotecas, entre otros espacios. Sin embargo, el texto no menciona las playas ni las piscinas municipales.
Desde asociaciones como Nofumadores.org reclaman que se incluya explícitamente la prohibición en los arenales, al considerar que el marco legal actual obliga a una aplicación desigual según la voluntad de los ayuntamientos.
Más que una cuestión de salud
Los municipios que han implantado estas medidas alegan dos razones principales: la protección de la salud de los bañistas, especialmente niños y personas con problemas respiratorios, y la preservación del medio ambiente.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las colillas representan el residuo más común del planeta, con un tiempo de descomposición que puede superar los diez años.