Las obras en Madrid alargan los viajes un 30% y aumentan un 15% el gasto de combustible

Un informe pone cifras al incremento de atascos, de la tensión al volante y de las emisiones contaminantes por las reformas en la M-30 y la A-5

Alejandro Martínez Vélez / Europa Press
Alejandro Martínez Vélez / Europa Press

Las obras que actualmente están afectando a la M-30 y a la A-5 en Madrid están teniendo un fuerte impacto en la movilidad urbana.

Según un análisis de la compañía Geotab, una empresa especializada en soluciones de gestión de flotas y vehículos conectados, los madrileños dedican un 30% más de tiempo en sus desplazamientos y consumen un 15% más de combustible debido a los atascos que se generan.

  1. Trayectos analizados.
  2. Situación en Nudos de Ventas.
  3. Campamento, otro foco de congestión.
  4. Datos sobre la movilidad futura.

Trayectos analizados

El estudio, que se ha basado en más de un millón de trayectos de 13.000 vehículos conectados, ha comparado los desplazamientos entre el 1 de junio y el 15 de julio de 2025, con el mismo periodo del año pasado y con los de las semanas previas al inicio de las obras.

Los resultados tienen el mismo patrón: han aumentado los atascos, hay una mayor irregularidad en la conducción, es decir, un aumento en las maniobras bruscas y los frenazos, además de un notable aumento de emisiones.

Situación en el nudo de Ventas

En el Nudo de Ventas, uno de los puntos críticos de la M-30, la duración media de los trayectos, ha aumentado un 32% en comparación con 2024.

Además, se han registrado un 41% más de tramos parados y un 31% más de consumo en combustible.

Los frenazos, síntoma principal del tráfico denso y poco fluido, se ha disparado un 29%.

Campamento, otro foco de congestión

La situación es parecida en Campamento, en la A-5, donde los acelerones han crecido un 23%, los frenazos un 79% y los cambios bruscos de carril un 36%.

Estas condiciones han provocado que los trayectos sean un 13% más largos y que el gasto de combustible se incremente un 16%.

Datos sobre la movilidad futura

Iván Lequerica, vicepresidente de EMEA en Geobat, subraya que estos datos permiten a administradores, gestores de flotas y a conductores, anticipar la congestión y buscar alternativas más eficientes: ‘Monitorizar las tendencias en tiempo real no solo ayuda a gestionar las interrupciones actuales, sino que supone una inversión en una movilidad urbana más segura y sostenible de cara al futuro’.

Comentarios
metricool