Los psicólogos del Teléfono de la Esperanza atienden más de 87.000 llamadas en lo que va de año

La soledad es el principal motivo de consulta. Casi seis de cada diez usuarios son mujeres y el 29,84% tiene entre 26 y 35 años

Una mujer de espaldas hablando por teléfono
Una mujer de espaldas hablando por teléfono
El Teléfono de la Esperanza se ha consolidado en nuestro país como uno de los recursos de prevención y apoyo psicológico más accesibles. Este medio nació en 1971 con el objetivo de garantizar atención a aquellas personas que necesitan ayuda psicológica pero no pueden costearla. A través de su línea telefónica (717 003 717) y su servicio de chat, pone en contacto a profesionales de la salud mental con quienes atraviesan situaciones de dificultad.

Ahora, durante el primer semestre de 2025, han logrado atender a 87.188 personas a través de los distintos canales con los que cuentan. La vía telefónica es la que destaca, siendo la elegida por los usuarios en un 93,25% de las ocasiones. La siguiente opción más elegida es el chat, en un 3,76%. De forma más aislada atienden a personas en la propia sede (0,53%), a través de su email (0,62%) o mediante un programa específico de atención y acompañamiento de la soledad (1,85%).

Motivos más frecuentes de consulta

Las razones más frecuentes que han llevado a los usuarios a solicitar estos servicios son múltiples. Sin embargo, entre estas destaca la soledad e incomunicación (en el 10,2% de los casos). La soledad, muchas veces no deseada, se ha consolidado como uno de los mayores desafíos psicológicos en nuestro país, motivo por el cual se están desarrollando numerosos estudios y proyectos orientados a afrontarla. El propósito último es garantizar a estas personas un acompañamiento adecuado.

Otros de los motivos de consulta más frecuentes son la ansiedad o la depresión. Este organismo asegura que estas patologías han estado presentes en el 7,47% y el 7,35% de las consultas respectivamente.

Por último, el 2,77% de las consultan abordan el riesgo suicida. En estos casos desde este organismo se llevan a cabo talleres de prevención y concienciación, así como una escucha activa. Esta se acompaña de una serie de consejos, como la necesidad de abordar y hablar sobre esta cuestión, que en muchas ocasiones y espacios se consolida como un tema tabú, así como reforzar en la mente del paciente la idea de ser capaces de pedir ayuda y no sentirse solos.

Perfil de los usuarios

El 59,49% de los usuarios de este servicio son mujeres, mientras que el 34,48% son hombres. Dado que en muchas ocasiones el servicio se presta de forma anónima, especialmente a través del chat, los especialistas no siempre pueden identificar el sexo de los usuarios. Por ello, estos porcentajes pueden presentar un pequeño margen de error debido a la falta de información sobre algunos casos.

Con respecto a la edad, la mayoría de los usuarios se encuentra en el rango de 36 a 65 años (59,43%), siendo también esta franja la que concentra la mayor parte de las atenciones telefónicas. El servicio de chat se presenta como el canal principal para la población joven, lo que subraya la importancia de contar con canales digitales especializados.

Un servicio que se mantiene en el tiempo

Durante 2024 este servicio logró alcanzar un total de 173.264 peticiones de ayuda. De todas ellas, 129.880 correspondieron a atenciones en crisis, consolidándose como un recurso clave en la asistencia emocional. Además, destacó el crecimiento del chat, con un aumento del 27% respecto a 2023.

Las problemáticas más atendidas siguieron siendo la soledad, ansiedad, depresión y riesgo suicida, alcanzando en este último los 14.064 casos. Así, ‘El Teléfono de la Esperanza’ ha logrado ir consolidándose, demostrando que la atención gratuita que ofrecen sigue siendo prioritaria y esencial en muchas ocasiones para la prevención de patologías o enfermedades mentales.

Ayuda en emergencias

En este momento, ‘El Teléfono de la Esperanza’ ofrece ayuda a los afectados por los incendios que han azotado a varios puntos de la península. Para ello, se ha activado un programa de atención psicológica ante catástrofes que ya fue usado previamente con la DANA.

Este programa cuenta con 15 especialistas. Durante esta primera fase de intervención, los expertos en psicología clínica y sanitaria llevan a cabo un acompañamiento emocional a través del cual evalúan cada caso concreto para finalmente valorar si se debe derivar a un equipo clínico más especializado.

Comentarios
metricool