Así regulan el móvil en clase las autonomías: Galicia lo prohíbe, Madrid lo limita

Un informe del Ministerio de Educación alerta de que el empleo de dispositivos reduce el rendimiento escolar y fomenta el aislamiento y ciberacoso

Un grupo de niños usan sus teléfonos móviles. (Foto: Europa Press)
Un grupo de niños usan sus teléfonos móviles. (Foto: Europa Press)
La presencia del teléfono móvil en las aulas se ha convertido en un campo de batalla educativo. Mientras algunas comunidades, como Galicia, han optado por vetarlo durante toda la jornada escolar, otras, como Madrid, permiten un uso restringido y controlado.
  1. Un debate que trasciende las aulas
  2. Menos móviles, mejores notas
  3. Competencia digital y seguridad
  4. Qué hacen otros países
  5. Galicia: prohibición total en la jornada escolar
  6. Madrid: limitación con excepciones
  7. Andalucía, Aragón y Murcia: control en toda la jornada
  8. Asturias: aulas libres de móviles en Infantil y Primaria
  9. Cantabria y Castilla-La Mancha: recomendaciones y prevención
  10. Proteger la atención y la convivencia

Un debate que trasciende las aulas

El Ministerio de Educación ha puesto cifras y argumentos sobre la mesa: el uso inadecuado de teléfonos móviles, tabletas o relojes inteligentes dentro de los centros educativos distrae al alumnado, deteriora la convivencia y puede abrir la puerta a problemas como el ciberacoso o la pérdida de atención. 

El documento al que ha tenido acceso Confidencial Digital, elaborado por el Consejo Escolar del Estado, analiza datos de organismos como la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) o la Unión Europea, y repasa las normativas de España y su entorno. 

La conclusión es clara: regular el uso de estos dispositivos es clave para mejorar el aprendizaje.

Menos móviles, mejores notas

El Informe de Seguimiento de la Educación Mundial 2023 de la UNESCO advierte que los teléfonos inteligentes deben utilizarse en clase solo cuando tengan un papel claro en el aprendizaje. 

Estudios en Bélgica, España y Reino Unido demuestran que su retirada mejora los resultados, sobre todo entre estudiantes con peor rendimiento. 

Además, el organismo alerta sobre riesgos de privacidad: un 89% de las plataformas educativas recomendadas en la pandemia recogían datos de usuarios.

La OCDE, en el informe PISA 2022, apunta que un tercio del alumnado se distrae usando estos dispositivos en matemáticas y otro 25% lo hace por compañeros que los usan. Limitar las distracciones, afirma, mejora tanto el rendimiento como el bienestar emocional. 

El uso moderado —hasta una hora al día con fines educativos— se asocia a mejores resultados, pero el exceso revierte esa ventaja.

Competencia digital y seguridad

La Unión Europea promueve la competencia digital como habilidad clave, pero subraya la necesidad de un uso seguro y responsable

Su Plan de Acción Digital 2021-2027 incluye medidas para mejorar la conectividad escolar y fomentar las competencias tecnológicas y defiende entornos digitales seguros para menores y más formación en ciberseguridad.

Qué hacen otros países

Francia prohíbe desde 2018 los móviles en primaria y secundaria, y permite vetarlos en bachillerato. Argumenta que perjudican la concentración, fomentan la incivilidad y pueden ser un canal para contenidos inapropiados. 

Italia veta su uso en clase salvo autorización docente con fines pedagógicos. Portugal restringe su empleo a actividades autorizadas y prohíbe grabar o difundir imágenes sin permiso. Baviera y Países Bajos también han adoptado medidas restrictivas.

En España, la LOMLOE (Ley Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Educación) impulsa la competencia digital como objetivo transversal, pero deja a las autonomías la concreción sobre el uso del móvil. 

El texto legal exige eliminar riesgos asociados a las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), especialmente los vinculados a la violencia en red, y obliga a los centros a definir una estrategia digital.

Un niño usa el teléfono móvil y una tablet, en Madrid. (Foto: Eduardo Parra / Europa Press)
Un niño usa el teléfono móvil y una tablet, en Madrid. (Foto: Eduardo Parra / Europa Press)

Galicia: prohibición total en la jornada escolar

Galicia ha tomado la decisión más contundente: desde enero de 2024, los móviles están prohibidos en todos los niveles no universitarios durante toda la jornada escolar, incluyendo recreos, entradas, salidas y comedor. 

Solo se permiten, con autorización, por motivos pedagógicos o de necesidad justificada. El protocolo es obligatorio y debe integrarse en las normas de convivencia.

Madrid: limitación con excepciones

En la Comunidad de Madrid, el uso de móviles está vetado durante la jornada escolar, que abarca clases, recreos y actividades extraescolares, salvo que el proyecto educativo lo contemple para fines didácticos. 

También se permite en casos de necesidad o excepcionalidad. Los centros pueden imponer restricciones adicionales en otros espacios y horarios.

Andalucía, Aragón y Murcia: control en toda la jornada

Andalucía limita su uso durante el horario lectivo y no lectivo, salvo para actividades pedagógicas justificadas. 

Aragón y Región de Murcia aplican un criterio similar, incluyendo recreos y actividades complementarias, y contemplan excepciones por necesidad. 

Aragón añade programas de formación para familias y docentes sobre uso responsable.

Asturias: aulas libres de móviles en Infantil y Primaria

En el Principado de Asturias, Infantil y Primaria son etapas libres de móviles. En Secundaria, Bachillerato y FP, solo se permite su uso con fines educativos previstos en la programación y bajo supervisión. El dispositivo debe estar apagado desde la entrada hasta la salida del centro.

Cantabria y Castilla-La Mancha: recomendaciones y prevención

Cantabria deja a cada centro la regulación, pero recomienda no usarlos ni en horas lectivas ni en recreos para favorecer la interacción personal. 

Castilla-La Mancha, tras derogar su anterior ley restrictiva, se centra ahora en la prevención del abuso de tecnologías y en promover un uso razonable.

Proteger la atención y la convivencia

Pese a las diferencias autonómicas, el informe del Ministerio detecta un patrón: la necesidad de limitar distracciones, fomentar un uso responsable y garantizar que la tecnología se use solo cuando mejore el aprendizaje

Las experiencias internacionales muestran que la prohibición sin acompañamiento educativo puede ser insuficiente: el cumplimiento efectivo y la educación en autocontrol son esenciales.

Comentarios
metricool