Bomberos de toda España reclaman un centro nacional que coordine los retenes contra incendios

Han solicitado en varias ocasiones una reunión con el Ministerio del Interior que por ahora no les ha recibido

Dos bomberos con una pancarta durante la manifestación de la Coordinadora Unitaria de Bomberos Profesionales (CUBP), a 30 de noviembre de 2024, en Madrid. (Foto: Ricardo Rubio / Europa Press)
Dos bomberos con una pancarta durante la manifestación de la Coordinadora Unitaria de Bomberos Profesionales (CUBP), a 30 de noviembre de 2024, en Madrid. (Foto: Ricardo Rubio / Europa Press)

En España, cada verano, se repite la misma imagen: decenas de retenes de bomberos desplegados en distintos puntos del país frente a incendios que avanzan con violencia. Pero detrás de esa estampa hay un problema que los propios profesionales llevan años denunciando: la falta de coordinación nacional.

  1. Propuesta de la CUBP: creación de un observatorio estatal
  2. Intentos de reuniones con el Ministerio del Interior
  3. Exigencia de una Ley Marco de Coordinación
  4. Mala planificación y petición de cese de responsables
  5. Respuesta al pacto de Estado y escepticismo
  6. Obstáculos persistentes
  7. Dignificar el servicio y superar el bloqueo político

Propuesta de la CUBP: creación de un observatorio estatal

Según ha podido saber Confidencial Digital, la Coordinadora Unitaria de Bomberos Profesionales (CUBP) ha propuesto la creación de un “Observatorio” estatal que, al estilo de otros órganos en competencias transferidas, organice plantillas, equipos y protocolos de actuación de varias comunidades para responder, de manera más rápida y eficaz, a emergencias como los incendios o las danas.

Ruymán Capote, vocal de la CUBP, lo resume así en declaraciones a ECD: “Las barreras burocráticas y los límites competenciales siguen costando bienes y, lo que es peor, vidas”. Añade: “Esperamos que se empiece a reforzar y coordinar los medios y dotaciones ya existentes”.

Según explica Capote, el “Observatorio” serviría para cuantificar las plantillas de bomberos del Estado, elaborar notas técnicas de formación, coordinar los activos por zonas y dar una respuesta inmediata en caso de emergencia.

Un ejemplo que cita es la DANA que sufrió Valencia en octubre: “Los bomberos del aeropuerto de Manises (Valencia) nunca fueron activados… ¡un sinsentido! Si en las emergencias se activara rápidamente a todos los dispositivos disponibles por zona los daños se reducirían desde el primer momento. Pero esta coordinación no existe”.

Intentos de reuniones con el Ministerio del Interior

Los bomberos insisten en que han tratado de reunirse en numerosas ocasiones con el Ministerio del Interior. Se han puesto en contacto mediante cartas y a través de la página web del ministerio. Pero “todas las solicitudes han sido denegadas”. 

El Ministerio del Interior, consultado por Confidencial Digital sobre estas solicitudes, responde escuetamente que “tiene en cuenta las peticiones de reuniones, pero en este momento la directora está al frente de la crisis de los incendios”.

Para la CUBP, esta negativa prolongada a mantener un encuentro con el ministro Fernando Grande-Marlaska es especialmente frustrante. “Hemos hasta colapsado la web del Ministerio solicitando citas y la respuesta siempre es la misma: no nos van a recibir”, asegura Capote.

Exigencia de una Ley Marco de Coordinación

Más allá del observatorio, los bomberos exigen la aprobación de una Ley Marco de Coordinación de los Servicios de Extinción y Salvamento, un texto que permitiría movilizar a los 20.000 profesionales repartidos en más de 120 servicios del país sin trabas administrativas ni interferencias políticas.

El problema es que esta ley lleva años atascada en Interior. La CUBP recuerda que formaba parte del programa del anterior Gobierno y que incluso ahora el Partido Popular la ha recuperado dentro de su Plan Integral de Ayuda, Recuperación y Prevención de incendios, con 50 medidas. Sin embargo, nunca ha llegado a ver la luz. “La lucha contra los incendios no debe ser una batalla política”, advierten los bomberos.

Desde la Coordinadora sostienen que los retrasos en la intervención durante catástrofes como los incendios de este verano o la DANA de octubre podrían haberse evitado parcial o totalmente con esta legislación. En muchos casos, relatan, no puede actuar el parque más cercano al incendio, sino el que “le corresponde” por competencias, lo que multiplica los tiempos de espera y deteriora el servicio.

La falta de coordinación ha dado lugar a soluciones que los bomberos califican de “temerarias”. En un comunicado reciente, la CUBP denunció que, ante el colapso de Castilla y León por falta de medios, se decidió que Madrid cubriera todos los siniestros en Ávila y Segovia. Eso obligaba a que las dotaciones salieran desde la capital, retrasando la llegada a los focos y favoreciendo la propagación del fuego.

Mala planificación y petición de cese de responsables

“En muchas ocasiones estamos ante una mala planificación y erróneos planes de extinción”, señala Israel Naveso, presidente de la CUBP. La organización reclama el cese inmediato de los técnicos y responsables políticos que impulsaron estas estrategias.

Los sindicatos de bomberos de Madrid han alertado también de la precariedad de medios en la propia región. 

En un reciente comunicado, denunciaron que durante la campaña Infoma 2025 nueve parques contaban con una sola bomba pesada forestal (BFP) y tres carecían de ella por completo. “No poder ayudar por no tener vehículos no es solo frustrante, sino que nos hace recordar cómo hemos llegado hasta aquí”, afirmaron.

Respuesta al pacto de Estado y escepticismo

Los bomberos critican que su situación solo se coloca en la agenda política cuando se produce una tragedia. 

En agosto, tras la última ola de incendios que arrasó 16 comunidades autónomas y obligó al Gobierno a declarar zonas catastróficas, el presidente Pedro Sánchez planteó la posibilidad de un Pacto de Estado frente a la emergencia climática. 

La CUBP lo recibe con escepticismo: recuerdan que ya existe una herramienta para mejorar la operatividad, la Ley Marco, bloqueada desde hace años en Interior.

“Lo dramático no es solo consecuencia del cambio climático, sino de la ausencia de recursos humanos y materiales, de malas estrategias de extinción”, denuncia Naveso. “Ya no es solo el monte el que arde, lo hacen sus casas, las industrias, los vehículos. Urge mejorar la coordinación para blindar la seguridad y la protección de los ciudadanos”.

Obstáculos persistentes

Los profesionales insisten en que el problema no es la falta de efectivos: España cuenta con unos 20.000 bomberos. Solo en Madrid, 1.680 forestales han demostrado en la campaña de este año su capacidad para actuar. Lo que falta, dicen, son vehículos y una estructura común que organice los recursos disponibles.

“Somos más que suficientes y estamos preparados para desarrollar nuestra competencia. Lo que marcará la diferencia es la capacidad de coordinación”, señalaba el Sindicato de Bomberos de Madrid en su último comunicado, al que ha tenido acceso Confidencial Digital. 

Bajo un lema sencillo —“Bomberos para bomberos, esa es la diferencia”—, denuncian que las emergencias siguen atrapadas en una red de trabas políticas y administrativas.

El contexto de 2025 ha reforzado estas críticas. El verano ha sido especialmente duro: incendios devastadores en el norte y centro de la península han puesto al límite un sistema que los propios bomberos describen como descoordinado e insuficiente. En muchas ocasiones, relatan, los parques cercanos no podían intervenir, mientras efectivos de otras provincias recorrían cientos de kilómetros para llegar a los siniestros.

Dignificar el servicio y superar el bloqueo político

“Frente a estas emergencias, miles de bomberos quisieron desplazarse, pero no pudieron trabajar adecuadamente debido a la ausencia de una legislación que lo permita”, resume la CUBP.

La Coordinadora recuerda que lleva más de siete años insistiendo en la misma propuesta. Reclama que la Ley Marco se reactive y que, en paralelo, se cree el Observatorio nacional para coordinar plantillas, medios y programas de formación.

Se trata, insisten, de dignificar el servicio público, acabar con la improvisación y garantizar la seguridad ciudadana. El bloqueo político, concluyen, no solo retrasa las intervenciones: también erosiona la confianza de quienes, cada verano, arriesgan sus vidas para contener las llamas.

Comentarios
metricool