Mutualistas de Muface se manifestarán en toda España contra la falta de médicos en zonas rurales

Lamentan que no encuentran especialistas fuera de las grandes ciudades. Están recibiendo facturas elevadas por ser derivados a hospitales públicos

Una mujer sujeta un cartel de protesta durante una concentración, frente a la Dirección General de Muface de Madrid, a 14 de diciembre de 2024, en Madrid. (Foto: Ricardo Rubio / Europa Press)
Una mujer sujeta un cartel de protesta durante una concentración, frente a la Dirección General de Muface de Madrid, a 14 de diciembre de 2024, en Madrid. (Foto: Ricardo Rubio / Europa Press)
Los mutualistas de Muface volverán a salir a la calle. El próximo sábado 15 de noviembre, a las 12:00 horas, se concentrarán ante las Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno de cada provincia, y donde no existan, frente a los Ayuntamientos, para protestar contra la falta de médicos en las zonas rurales y denunciar las desigualdades en la atención sanitaria que reciben respecto a quienes viven en grandes ciudades.
  1. Un modelo que sobrevive, pero debilitado
  2. “No hay especialistas fuera de las grandes ciudades”
  3. Facturas por acudir a urgencias
  4. Siete meses de crisis y un modelo en entredicho
  5. “Ahora es el momento de hacerse oír”

Un modelo que sobrevive, pero debilitado

El concierto sanitario de Muface, la mutualidad que presta asistencia a 1,58 millones de funcionarios, ha iniciado una nueva etapa tras una crisis que puso al sistema al borde del colapso.

En el último año, siete meses de incertidumbre, tres licitaciones fallidas y la retirada de una aseguradora —DKV— marcaron una negociación que dejó al descubierto las grietas de un modelo que en 2025 cumple medio siglo de existencia.

A pesar de las tensiones, Adeslas y Asisa decidieron continuar en el nuevo concierto sanitario suscrito con el Gobierno el 30 de abril de 2025, con vigencia hasta 2027.

El acuerdo permitió salvar in extremis la continuidad del sistema, pero no frenó el descontento de los mutualistas, que aseguran que la atención médica se ha deteriorado, sobre todo en las zonas rurales y pequeñas localidades.

“No hay especialistas fuera de las grandes ciudades”

La plataforma MUFACE SÍ, convocante de las movilizaciones, denuncia que los mutualistas que viven fuera de las capitales sufren graves dificultades para acceder a especialistas.

En muchos casos, los centros concertados más cercanos se encuentran a decenas de kilómetros, lo que obliga a los pacientes a desplazarse o, directamente, a recurrir al sistema público.

No encontramos dermatólogos, traumatólogos ni ginecólogos en muchas provincias. En los pueblos pequeños, directamente, no hay médicos de Muface”, lamentan desde la plataforma, que pide una sanidad digna y equitativa en todo el territorio.

Esta desigualdad territorial ha sido uno de los principales detonantes de las protestas. Mientras en grandes ciudades como Madrid o Valencia hay una amplia red de clínicas privadas concertadas, en provincias más pequeñas la cobertura es mínima o inexistente.

Facturas por acudir a urgencias

A la falta de especialistas se suman los problemas con la atención urgente. Los mutualistas denuncian que, al llamar al 112 o 061 en caso de emergencia, son trasladados a hospitales públicos que no tienen convenio con su aseguradora.

Después, algunos reciben facturas elevadas o reclamaciones económicas, al no estar cubierta esa asistencia por el concierto sanitario.

Ir al hospital no puede convertirse en un riesgo económico”, defienden desde MUFACE SÍ, que reclama que los mutualistas tengan garantizado el acceso gratuito a las urgencias públicas, igual que el resto de ciudadanos.

“El acceso a la atención urgente es un derecho básico y universal, no puede ser motivo de preocupación o penalización”, insisten.

Siete meses de crisis y un modelo en entredicho

El conflicto llega justo cuando se cumple un año del mayor trance vivido por Muface desde su creación en 1975. En 2024, la licitación del concierto sanitario se rompió después de que las aseguradoras —Adeslas, Asisa y DKV— rechazaran las condiciones económicas ofrecidas por Moncloa.

Durante más de 200 días, el futuro del modelo quedó en el aire, y no faltaron voces que reclamaron su desaparición.

Finalmente, tras meses de negociaciones, el Gobierno y las entidades aseguradoras lograron un acuerdo, aunque DKV optó por retirarse definitivamente del sistema.

La mutualidad, dirigida por Myriam Pallarés, firmó en abril de 2025 un nuevo contrato que garantiza la cobertura hasta 2027, pero las carencias estructurales —falta de recursos, envejecimiento del cuadro médico y desigualdad geográfica— persisten.

“Ahora es el momento de hacerse oír”

Con las movilizaciones del 15 de noviembre, los mutualistas quieren reivindicar sus derechos y exigir soluciones a un modelo que consideran en retroceso.

Estamos recibiendo facturas injustas y tenemos que recorrer kilómetros para encontrar un médico”, denuncian desde MUFACE SÍ, que mantiene su compromiso “discreto pero firme en defensa de todos los mutualistas”.

La plataforma ha hecho un llamamiento para dar visibilidad a una situación que, aseguran, afecta a cientos de miles de funcionarios en todo el país. También animan a los mutualistas a sumarse a las concentraciones para que su voz “se escuche en toda España”.

Después de un año de crisis, la sensación entre los usuarios es de desprotección y hartazgo.

El modelo ha resistido, pero muchos se preguntan a qué precio. Para los mutualistas, la manifestación del 15 de noviembre será una forma de recordar que, medio siglo después, la sanidad concertada de Muface sigue necesitando una cura urgente.

Comentarios
metricool