Los peligros de la moda del té matcha: ansiedad, insomnio y riesgo de anemia

Los nutricionistas aconsejan no consumir más de una taza diaria. La bebida se ha hecho popular en redes sociales por los influencers

El té matcha, originario de Japón y tradicionalmente utilizado en ceremonias zen, ha pasado de ser un producto exótico a convertirse en una de las bebidas más populares entre los jóvenes y en redes sociales. Su característico color verde intenso y su asociación con un estilo de vida saludable lo han convertido en un icono de bienestar. Sin embargo, especialistas de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), así como profesionales como Sarai Alonso, experta en psiconutrición y trastornos de la conducta alimentaria, advierten que, aunque su consumo puede ofrecer ciertos beneficios, un exceso puede implicar riesgos para la salud.

  1. Beneficios reales del té matcha
  2. Los riesgos de una moda llevada al extremo
  3. Los nutricionistas recomiendan moderación ante todo
  4. Más potente que el té verde, pero también más estimulante
  5. De bebida ancestral a producto viral
  6. Conclusión: salud sí, exceso no

Beneficios reales del té matcha

El té matcha concentra una alta cantidad de antioxidantes, especialmente polifenoles, además de aminoácidos como la teanina y una cantidad considerable de cafeína. Según la SEEN, su consumo regular podría contribuir a una mejor salud cardiovascular y mental, ayudando a mejorar el estado de ánimo y la concentración gracias a la combinación de cafeína y L-teanina. También se han observado posibles efectos protectores sobre el hígado y la regulación de la glucosa, aunque se requieren más estudios para confirmar estos beneficios.

Por su parte, la nutricionista Sarai Alonso destaca su aporte de vitaminas A, B1, B2 y C, así como su potencial antiinflamatorio y su capacidad para reducir el colesterol. No obstante, recuerda que estos efectos se logran con un consumo moderado y dentro de una dieta equilibrada.

Los riesgos de una moda llevada al extremo

El té matcha contiene entre 60 y 70 mg de cafeína por taza, una cantidad similar a la de un café espresso. Por ello, su abuso puede provocar efectos secundarios como insomnio, nerviosismo, palpitaciones o ansiedad. Desde SEEN recomiendan tener especial precaución las personas con enfermedades cardíacas, hipertensión, úlceras, ansiedad o trastornos del sueño.

Durante el embarazo y la lactancia, los expertos recomiendan limitar su consumo a una sola taza diaria, ya que el exceso de cafeína puede afectar al desarrollo del bebé. Además, su ingesta durante las comidas puede dificultar la absorción del hierro, aumentando el riesgo de anemia, especialmente en personas con deficiencia previa.

En los niños, el consumo de té matcha está totalmente desaconsejado.

Los nutricionistas recomiendan moderación ante todo

No existe una cantidad oficial recomendada, pero la mayoría de especialistas coinciden en que una o dos tazas diarias (entre 1 y 2 gramos de polvo) son suficientes para obtener sus beneficios sin riesgo. Superar las tres o cuatro tazas al día puede provocar molestias digestivas, exceso de cafeína o, en casos aislados, alteraciones hepáticas. En personas sensibles o embarazadas, lo ideal es no superar una taza diaria.

El matcha, por tanto, puede formar parte de una rutina saludable, pero no debe sustituir a otros hábitos fundamentales como una alimentación variada, ejercicio regular y descanso adecuado.

Más potente que el té verde, pero también más estimulante

A diferencia de otros tés verdes o infusiones, el matcha se elabora con la hoja entera pulverizada, lo que multiplica hasta por diez su concentración de antioxidantes y cafeína respecto al té verde tradicional. Mientras infusiones como la manzanilla o el rooibos no contienen cafeína, el matcha es mucho más estimulante y puede alterar el sueño o la frecuencia cardíaca si se consume en exceso.

Esta alta concentración explica tanto sus posibles beneficios como sus riesgos, y es una de las razones por las que los expertos insisten en consumirlo con precaución.

De bebida ancestral a producto viral

Según el Colegio de Dietistas-Nutricionistas de Madrid, el consumo de té matcha en España ha crecido de forma notable en los últimos años. Lo que antes se encontraba solo en herbolarios o tiendas especializadas, hoy se ofrece en cafeterías dedicadas exclusivamente a esta bebida. El perfil del consumidor también ha cambiado: de adultos preocupados por su salud a una generación joven que lo consume influenciada por redes sociales e influencers, atraída por su estética y por supuestos “efectos mágicos”.

Conclusión: salud sí, exceso no

El té matcha no es un enemigo de la salud, pero tampoco un elixir milagroso. Los expertos coinciden en que puede aportar antioxidantes y mejorar el bienestar general si se toma con moderación. Sin embargo, la moda del matcha latte diario, promovida sin control en redes, puede provocar ansiedad, insomnio o interferir con la absorción de hierro.
La clave, como en casi todo en nutrición, está en la moderación: una taza al día es más que suficiente para disfrutar de sus propiedades sin poner en riesgo la salud.

Comentarios
metricool