Una farmacéutica española diseña un sistema para producir en 100 días vacunas contra pandemias
Hipra activa un plan basado en sistemas robotizados, fábricas preparadas para recibir la demanda y menos burocracia
- Una misión de 100 días
- Lecciones de la covid
- Tecnología española para Europa
- Preparar el terreno antes de la crisis
- Más allá de la urgencia
- La apuesta europea
- Hipra, un perfil en crecimiento
La compañía lidera un proyecto europeo que persigue un objetivo tan ambicioso como urgente: producir vacunas y productos biológicos en solo 100 días frente a futuras pandemias.
Una misión de 100 días
El plan lleva el nombre de Speedcell (célula rápida), un guiño a la velocidad que se busca alcanzar en el desarrollo de nuevos fármacos.
La iniciativa conecta directamente con la estrategia europea conocida como “100 Days Mission”(misión de los 100 días), impulsada por la Comisión Europea y la autoridad sanitaria HERA (Health Emergency Preparedness and Response, Preparación y Respuesta Sanitaria ante Emergencias).
El objetivo es que, la próxima vez que un virus desconocido irrumpa, el continente pueda reaccionar con medicamentos y vacunas disponibles en apenas tres meses.
El proyecto cuenta con 3,96 millones de euros de financiación del programa europeo EU4Health (Unión Europea por la Salud) y se desarrollará durante los próximos cuatro años.
Su reto consiste en optimizar el uso de líneas celulares, una tecnología ampliamente utilizada en la producción de vacunas, y automatizar los procesos para que la fase de desarrollo y fabricación sea mucho más ágil.
Lecciones de la covid
La crisis sanitaria global dejó al descubierto las debilidades de Europa: escasez de dosis, dependencia de fábricas extranjeras y un ritmo desesperadamente lento en la primera fase.
La burocracia, los cuellos de botella y la falta de infraestructuras propias pusieron de manifiesto que era necesario un cambio de modelo. Este nuevo sistema nace precisamente para evitar que la historia se repita.
Según explica Laura Ferrer, directora de I+D de la División de Salud Humana de Hipra, “con este proyecto nos consolidamos como uno de los agentes clave en el impulso de una Europa más preparada y autónoma en el ámbito de la salud global”.
El objetivo de la compañía es claro: “queremos ser los más rápidos del mundo en la producción de biológicos basada en líneas celulares”.
Tecnología española para Europa
El desarrollo se realiza íntegramente en España y sitúa al país como actor estratégico en la innovación biofarmacéutica. Hipra, que ya había sido seleccionada por Bruselas para formar parte de la red de producción de emergencia EU FAB (red de capacidad de la Unión Europea), amplía así su papel como socio prioritario en la preparación sanitaria del continente.
EU FAB es una red de fábricas en “estado de preparación permanente”, listas para arrancar la producción en cuestión de días cuando se declare una emergencia. Hipra es uno de los cuatro fabricantes europeos que forman parte de esa infraestructura.
Con el nuevo plan se busca complementar esa apuesta, sumando automatización, robotización y reducción de trámites regulatorios para acelerar el salto del laboratorio a la fábrica.
Preparar el terreno antes de la crisis
La clave no es solo disponer de fábricas, sino tenerlas listas para recibir la demanda en cualquier momento. En lugar de empezar desde cero cuando aparezca un nuevo patógeno, el proyecto plantea mantener sistemas de producción escalables que puedan adaptarse a distintos virus con mínimas modificaciones.
Esa flexibilidad permitiría que Europa no dependa de terceros países y pueda garantizar un suministro rápido a su población.
El modelo se inspira en la lógica militar de estar preparados para lo inesperado. La diferencia es que aquí las armas son vacunas, anticuerpos y otros biológicos que pueden marcar la diferencia entre una pandemia contenida y un colapso sanitario.
Más allá de la urgencia
Aunque la motivación principal es responder a emergencias, la plataforma también abre la puerta a acelerar la llegada de nuevos tratamientos en campos como la oncología o las enfermedades raras. La tecnología que se desarrolle estará disponible para terceros a través de Hipra Biotech Services, la división de servicios de la compañía.
La apuesta europea
El respaldo de la Unión Europea no es casual. EU4Health, el programa que financia este plan, se diseñó tras la covid para reforzar los sistemas sanitarios y coordinar mejor la respuesta a futuras crisis.
Con un presupuesto histórico para el periodo 2021-2027, este plan impulsa proyectos que abarcan desde la digitalización de la sanidad hasta la mejora en la disponibilidad de medicamentos esenciales.
El proyecto de Hipra encaja en esa estrategia como un paso decisivo para que el continente deje de depender de otros y pueda proteger mejor a sus ciudadanos.
Hipra, un perfil en crecimiento
Fundada en Girona y con más de cuatro décadas de historia, Hipra se ha especializado en la prevención en salud animal y humana bajo el lema “Building immunity for a healthier world” (Construyendo inmunidad para un mundo más saludable).
La empresa dedica más del 10% de su facturación anual a I+D (Investigación y desarrollo), trabaja con patógenos considerados por la Organización Mundial de la Salud como amenazas para futuras pandemias y dispone de 40 filiales, 3 centros de investigación y 6 fábricas en Europa y América.
Su experiencia en el desarrollo de vacunas innovadoras le permitió dar el salto al campo de la salud humana durante la pandemia. Ahora, con este nuevo plan, busca consolidarse como referente mundial en producción rápida de biológicos, un terreno donde la velocidad puede significar salvar millones de vidas.